• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Gonzalo Müller » Una reforma que cierra colegios

Una reforma que cierra colegios

“El proyecto abre la puerta a que muchos sostenedores se vean obligados a cerrar sus colegios”.

Publicado el 07/10/2014

Por Gonzalo Müller

La semana pasada, tras intensos debates, la comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó, introduciendo cambios, el proyecto de ley más importante de la reforma educacional del Gobierno. El proyecto original y las indicaciones aprobadas por el ala más radical de la Nueva Mayoría abren la puerta a que muchos sostenedores, contra su voluntad y pese a las garantías recibidas por parte del Ejecutivo, se vean obligados a cerrar sus colegios.

Si la reforma educacional propuesta por el Gobierno ha debido enfrentar una creciente oposición es básicamente por dos razones: primero, por las dificultades que ha significado implementar los eslóganes de campaña con los que se ganó la elección en proyectos concretos, y, segundo, la desconfianza que los padres y apoderados, estudiantes, sostenedores y profesores tienen respecto del ministro Eyzaguirre y su permanente confusión o falta de claridad de hacia dónde avanzar con estos cambios. El mejor ejemplo de lo anterior es que parlamentarios del oficialismo votaron en varias oportunidades contra las argumentaciones de su propio ministro.

La reforma educacional aparece secuestrada por la discusión del fin al lucro, llegando a establecer esta actividad, hasta ahora lícita en la educación escolar, como un delito. De esto se hacen cargos testimonios como el del profesor José Luis Velasco, quien en una carta a El Mercurio desde Temuco nos cuenta cómo asumió y saco adelante un colegio que es hoy un aporte a su comunidad, especialmente para los alumnos más vulnerables, y que si no fuera por su trabajo no podrían elegir nada fuera de la educación municipal. Cómo va entender él que esta reforma educacional, en vez de apoyarlo en asegurar calidad, hoy quiera criminalizar la actividad que ha sido el orgullo de su vida y por la que es ampliamente reconocido por padres y apoderados de su colegio.

Este desprecio por el esfuerzo de cientos de profesores como José Luis Velasco por parte de ciertos sectores del Gobierno cuando se dirigen a la educación particular subvencionada hace entendible que muchos de ellos estén pensando seriamente en no seguir con sus proyectos educativos, perjudicando así directamente tanto la calidad como la variedad de la oferta educativa en muchas comunas.

La responsabilidad de la Presidenta Bachelet en esta materia es indelegable, no sólo por la debilidad política del ministro de Educación, sino porque ella mejor que nadie sabe que una mala reforma educacional, que pueda traducirse en un cierre masivo de colegios, puede tener un efecto devastador sobre su legado y generar un divorcio permanente entre la clase media, que soportará las consecuencias de estos errores, y su gobierno.

colegios subvencionados, columna La Segunda, fin al lucro, Gobierno de Michelle Bachelet, Gonzalo Müller, Reforma educacional
  • SAMUEL BELLO SEPÚLVEDA

    “Una reforma que cierra colegios”.
    - En la historia de Chile, hasta el presente no ha habido reforma Educacional que haya significado y siga significando mayor “cierre de colegios” públicos que la impuesta al país por la dictadura en 1980. Todos ello, colegios que pertenecían y pertenecen a todos los chilenos, no ha determinados particulares.

  • juan nieto ovied

    FIN A LOS SOSTENEDORES,,,QUE SE HAN APROVECHADO DE LOS APORTES QUE LE ENTREGA EL ESTADO,PARA SU EXTRUCTURA Y MANTENCIÒN DE LOS COLEGIOS,,,BASTA YA,,,ES HORA DE QUE ESTOS SEÑORES QUE TIENEN MÀS DE 5 COLEGIOS RECIBAN LAS SUBVENCIONES,QUE LE ENTREGA EL ESTADO,,,PARA FINES NETAMENTE PERSONALES,,,,FIN AL LUCRO,,AL COPAGO,,,FIN A TODOS LOS PRIVILEGIIOS,,,ESTOS SEÑORES SE HAN HECHO MILLONARIOS,,HAY ALUMNOS,,,QUE NI SIQUIERA ASISTEN A CLASES,,,PERO ESTOS SEÑORES LOS HACEN APARECER COMO ASISTENTES,,,A FIN DE PRESENTAR SUS INFORMES COMPLETOS,,Y RECIBIR SUS CHEQUES POR PARTE DEL ESTADO,,,FIN A LOS SOSTENEDORES,,,ES PURA PANTALLA,,,BASTA YA…

  • cesitv12407

    Muller se ha convertido en el Guaripola de la Der, lo usan al antojo, como abogado usa artimañas para buscar explicaciones a los desaciertos, robos, corrupcion de sus pares de derecha, lo vemos cada vez mas arrepentido ya que no tiene ningun futuro a su persona, es detestable verlo en Estado Nacional,

  • Marcos Molina López

    Señor Müller, si el problema radica en que el pc exigió a los otros integrantes de la nm y el gobierno, que fueran sus planteamientos/ideas, la bases sobre la cual se construya esta reforma, por ende todo aquello que signifique o guarde relación con el emprendimiento, ganancia, libertad, calidad, competencia, eficacia y eficiencia va contra de sus principios y esta estrictamente prohibido en la reforma. Usted se puede imaginar que pasaría al interior del pc si de un día para otro descubren que los ciudadanos chilenos por si sólo se ponen a pensar, discernir, leer, opinar o peor aun ganar plata con un emprendimiento o el sudor de su frente, no cierto entonces no se preocupe más y esperemos que estos 4 años, en rigor 3 1/2 pasen luego.

  • HermanAguirreA

    quien dijo no al lucro fue la dictadura. Asi esta en 1981 y en loce del 9 de marzo de 1990. Solo se extendió a la educación básica y media. Y si se falta a una ley, lo normal es que se penalice, mas si se deja mas que claro que no se puede lucrar con la educación ¿son la norma los colegios como el del Sr Velascono, son la excepción

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

octubre 2014
L M X J V S D
« sep   nov »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción