• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Alianza público-privada

Alianza público-privada

“La única alianza público-privada exitosa es aquella que da tasas de inversión más altas e Imacec dinámicos. Ninguna de las dos cosas está pasando en Chile”.

Publicado el 10/11/2014

Ante las recriminaciones mutuas entre el Gobierno y el empresariado sobre la falta de dinamismo de la economía chilena, es importante poner al centro uno de los conceptos que más confusión han aportado a dicho debate: la llamada alianza público-privada.

Esta última ha sido mal entendida en diversas maneras —desde una petición de confianza a los inversionistas, hasta una agenda de beneficios puntuales para ellos en medio de dificultades económicas—, pero lo cierto es que la única alianza público-privada que aporta al país es aquélla donde cada una de las partes entiende y respeta el rol del otro, algo que en Chile se hace en las formas pero no en el fondo. Mientras las autoridades usan un discurso colaborativo, en la práctica se ha golpeado al sector empresarial con una reforma tributaria que le sube los impuestos y con una serie de anuncios para los meses que vienen, incluyendo los cambios laborales, los derechos de agua, el emprendimiento en materia escolar, etc. Los anuncios de agendas pro crecimiento o pro productividad son pequeños ajustes sectoriales o de trámites que se entrampan en el Congreso y que no tienen grandes efectos sobre el crecimiento.

La única alianza público-privada exitosa es aquella que da, como resultado de confianzas mutuas, tasas de inversión más altas e Imacec dinámicos. Ninguna de las dos cosas está pasando en Chile: la variación de este indicador en los últimos 12 meses a septiembre fue de 1,4%, menor a lo previsto, y la tasa de crecimiento anualizada en los primeros nueve meses de 2014 se ubica en torno al 1,2%, y la expansión acumulada entre enero y septiembre llega a un pobre 1,7%. Tampoco se ve un flujo de proyectos importantes (especialmente energéticos, que son los más necesarios).

Es preciso que el país deje de aferrarse en el discurso a conceptos como el anterior, que desvían la atención de lo que el país realmente debe hacer para retomar la fuerza de su economía y empleo. Tanto autoridades gubernamentales como dirigentes gremiales deben exigir que el debate sea al fondo del tema: ¿qué contenidos tendrá la reforma laboral?, ¿qué se está evaluando hacer con los derechos de agua? Todos, temas que sí afectan las decisiones de entrar con capitales a los mercados, y que hoy se nublan ante una alianza público-privada de poco contenido.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción