• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Brasil: ¿Cómo continuar?

Brasil: ¿Cómo continuar?

Por Carlos Portales Cifuentes
Investigador Flacso- Chile

Publicado el 18/11/2014

Por Carlos Portales Cifuentes
Investigador Flacso- Chile

La reelección de Dilma Rousseff contó con el 70% de apoyo del noreste pobre de Brasil y el 65% de los pequeños municipios, más Minas Gerais, el estado de su contendor, Aécio Neves. Dilma fue superada en el sur y el centro más desarrollados, en los municipios medios y grandes, y entre los más educados y con mayores ingresos, llegando en Sao Paulo a obtener el 65%. La emergente clase media se dividió por mitades. La retórica virulenta de la campaña pareciera confirmar una profunda división, aunque hay quienes sostienen que la falta de grandes diferencias facilitó una campaña negativa.

En los gobiernos del PSDB (1995-2002) y del PT (2003-2014), los programas sociales, tan reconocidos a los gobiernos de Lula y Dilma, fueron una ampliación de los comenzados por Fernando Henrique Cardoso. Esas políticas sociales fueron facilitadas por las reformas económicas de Cardoso, que no fueron alteradas por Lula.

Hoy el país ha llegado a un estancamiento económico con una inflación de alrededor del 6% y parece haber agotado los recursos gubernamentales para reactivar la economía sin mayores reformas. Lo anterior unido a las protestas por la mala calidad de los servicios y los escándalos de corrupción política han puesto en el tapete la necesidad de cambios. En la campaña se debatió sobre cómo lograr el crecimiento y aumentar la productividad, recuperar la confianza del sector privado y la apertura. La Presidenta ya ha prometido reemplazar a su ministro de Hacienda, criticado por su desempeño incluso por Lula, y ha iniciado consultas para diseñar un nuevo programa. En lo externo, Brasil ha expresado su interés en concluir negociaciones con Europa, lo que puede implicar diferencias con socios del Mercosur. Dilma no parece ir tan lejos como la idea de Neves de transformarlo en una zona de libre comercio. La necesidad de recuperar los niveles de inversión requiere dar confianza a los privados. La magnitud de los cambios en su equipo será el primer indicador de la posibilidad de recuperar un crecimiento que haga sostenible los programas sociales.

En cuanto a la corrupción y los ribetes que llegue a tener el proceso de Petrobras, será determinante la fuerza de la coalición oficialista, en un Congreso más fragmentado que el que termina.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción