• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » Carisma presidencial

Carisma presidencial

“La falta de formas de Matthei le resta poder a lo que quiso decir, pero niega el aspecto sacro de la institución presidencial”.

Publicado el 27/11/2014

Las recientes críticas de Matthei a la Presidenta Bachelet trascienden con creces la naturaleza grosera, casi rota, de los dichos proferidos. Qué duda cabe: el interés de la controversia no reside en el contenido de lo que se dijo. Son las formas de la crítica las que provocan curiosidad, puesto que en ellas hay algo importante que se juega, y que tiene que ver con ese halo de majestuosidad (o “aura”, según Jaeger) que acompaña cada gesto y palabra del Presidente, quien quiera que sea Su Excelencia ocasional.

Para comprender esa majestuosidad presidencial, a menudo se emplea la palabra “carisma”, en este caso más institucional que personal. Este carisma lo experimentamos todos en el modo de la evidencia cuando el funcionamiento de la institución presidencial no encuentra obstáculos y se expresa mediante ritos, ceremonias y pompas. Pero este mismo carisma institucional se torna problemático cuando enfrenta episodios de impugnación y transgresión —por ejemplo, cuando las encuestas de opinión registran percepciones y actitudes negativas hacia la institución presidencial (lo que no debe confundirse con la popularidad de los presidentes)—, y, sobre todo, cuando su titular o aspirante es objeto de agresiones: desde agresiones verbales al Presidente Piñera con ocasión del funeral de un sacerdote hasta escupitajos a la aspirante presidencial y ex Jefa de Estado Michelle Bachelet durante la última campaña electoral, pasando por interrupciones de discursos presidenciales, lanzamiento de objetos (huevos generalmente), trifulcas, performances nudistas, violencia en contextos normalmente solemnes o impugnaciones verbales subidas de tono a través de entrevistas.

¿Cómo explicarlo? Antes que nada, tomando en serio las reacciones escandalizadas de varios políticos (incluso opositores), quienes reiteran —sin saber muy bien por qué— la importancia de separar la crítica política de la crítica personal a un Presidente, lo que exige formas y una relación contenida con el habla que transporta la crítica. Sin embargo, hay algo importante y profundo en el poder performativo de las palabras en política: en este caso, la falta de formas en las palabras de Matthei le resta poder a lo que se quiso decir, pero al mismo tiempo implica una negación del aspecto sacro de la institución presidencial. Para entenderlo, es importante tomar nota de la naturaleza cada vez más condicional de los mandatos originados en el sufragio universal: la legitimidad de todo representante está lejos de ajustarse a la lógica poderosa del sufragio universal en donde la voluntad del pueblo era hasta hace poco casi irrefragable. En tiempos de condicionamientos de la legitimidad mediante movimientos sociales, encuestas de opinión y desacralización de la excelencia del Presidente a través del poder de las palabras, es un mundo potencialmente inestable en el que debemos vivir.

  • La araña

    la politica no “prestigia ” a la gente, es la gente quien prestigia a la politica.
    Un pinganilla ,por que es elegido diputado no pasa a ser “honorable”
    Eso es valido tanto para la ex-candidata mathei,con su destemplado discurso,como para la presidenta bachellet,con su innegable incapacidad.

  • Jorge Andres Angulo Tamarin

    Concuerdo plenamente con usted que la forma de dirigirse a un presidente de la república debe ser siempre y particularmente respetuosa, creo que ello no resiste análisis. Es algo evidente y básico, mas si se trata de la mas alta magistratura del país. Personalmente he visto un cambio de conducta en este sentido precisamente cuando el Presidente Sebastian Pinera estaba en el poder, muchos líderes y políticos que en ese entonces eran oposición trataban al presidente como “el Piñera” o sin ningún respeto, basta revisar las declaraciones del Sr. Andrade por ejemplo. Esto es algo que comenzó a cultivar la nueva mayoría, lo cual no me parece independientemente del gobierno de turno. El presidente debe ser respetado, es nuestro líder elegido democráticamente y su envestida así lo requiere.
    Es lamentable, que por no predicar con el ejemplo hoy la nueva mayoría que constituye el oficialismo le estén dando de su propia medicina. Lo que en ningún caso justifica las declaraciones. Por ello es tan importante actuar con consecuencia. La reforma educacional solo tendrá éxito cuando se den señales potentes y simples, como por ejemplo que todos los ministros matriculen a sus hijos en colegios municipales. De otro modo la ciudadanía que es bastante ilustrada, no creerá una sola palabra de las maravillas contenidas en la reforma.
    La consecuencia se premia, pero también se castiga.

  • merculomiente

    Matey como las encuestas muy de origen derechistas y financiados por los mismos, CEP y Adimark solo dan pena y risas. Una pena por mi pais quien eligio por 4 años a una Pdta con un programa, que esta en discusion donde corresponde ..en el Parlamento y no en la sofofa o en los medios en su 99% derechista. Punto y fuera señores.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción