• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Economías del exceso

Economías del exceso

Por Fernando Balcells

“La educación, antes que un fenómeno de escasez es un fenómeno de excedentes”.

Publicado el 13/11/2014

Por Fernando Balcells

Tenemos a un economista a cargo de la reforma de la educación. El hombre toca la guitarra, tiene una simpatía huraña y sus capacidades personales no están en discusión. La aproximación a la educación desde la economía no le pertenece tampoco al ministro, sino que es una costumbre de más de 30 años.

Creemos estar discutiendo sobre financiamiento pero en realidad estamos tejiendo una red de lógicas económicas parciales para seguir postergando los problemas de la educación. En circunstancias normales, esto no tiene problemas. Estando claros los fines de la educación, no nos queda más que administrar correctamente los recursos. Pero se ha creado una situación tal que, como no tenemos objetivos presentables, los recursos disponibles son excesivos. Tanto va el cántaro a la escasez que ahora tenemos que inventarnos una economía del exceso.

El verdadero nombre de la economía, según Max Weber, es ‘racionalización’. Siguiendo a su definición más aceptada de, ‘ciencia de administración de recursos limitados para fines infinitos’, va de la optimización a la maximización. Mientras la optimización se enfoca en la mejor administración de los recursos, la maximización reduce los fines a uno solo. Los papeles del exceso y de lo ilimitado, tanto en la economía como en el arte y en la vida misma, quedan fuera del campo visual de la economía racionalizada. Esta gimnasia reductiva ocupa en la sociedad y la educación el mismo papel de la economía doméstica en las relaciones familiares. No es mucho, pero no sabemos cuánto porque la profesión tiene el monopolio de las mediciones sociales.

La educación, antes que un fenómeno de escasez es un fenómeno de excedentes. Sólo se puede entregar lo que se tiene en exceso. La creación se comprende y se comparte más por un trabajo con el sobrante que con la restricción. Todo lo que tiene que ver con el conocimiento, la exploración y la inventiva necesitan maneras de organizar su empeño que no tienen nada que hacer con la administración de insuficiencias.

Hay una economía y una pedagogía que están por desarrollarse y que son ciencias de la inexactitud, del desbalance, de la prueba, de la condicionalidad y de la incondicionalidad, del riesgo, de los restos y de las aventuras de la hospitalidad. Hasta entonces, asumamos nuestra responsabilidad de debatir las encrucijadas políticas con lenguajes acogedores e innovadores y dejemos al calculista en el lugar accesorio que le corresponde.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción