• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » Educación

Educación

Señor Director: Poco se entienden las justificaciones del periplo que emprendió el Ministro de Educación y un séquito de asesores a Finlandia y Francia para enterarse “en terreno” de los modelos educativos que operan en dichos países. Más que ir a visitar modelos educativos, creo que hubiese sido un golpe a la cátedra en el […]

Publicado el 07/11/2014

Señor Director:

Poco se entienden las justificaciones del periplo que emprendió el Ministro de Educación y un séquito de asesores a Finlandia y Francia para enterarse “en terreno” de los modelos educativos que operan en dichos países.

Más que ir a visitar modelos educativos, creo que hubiese sido un golpe a la cátedra en el buen manejo de los escasos recursos fiscales volver a las prácticas de los Gobiernos chilenos de fines del siglo XIX o principios del XX, cuando reconocíamos hidalgamente que el conocimiento en nuestra naciente República necesitaba de ayuda de especialistas y sabios provenientes de más allá de los Andes.

Así, llegaron a formar escuela venezolanos como Andrés Bello, alemanes como Rodolfo y Federico Philippi, Carlos Grandjot, Carlos Moesta, Rodolfo Lenz o Mauricio Rugendas, franceses como Claudio Gay, Amado Pissis o Lorenzo Sazié, irlandeses como Guillermo Blest, italianos como Alejandro Cicarelli o Arístides Ambrosoli, polacos como Ignacio Domeyko, lituanos como Alejandro Lipschutz, argentinos como Domingo Faustino Sarmiento, entre muchísimos otros.

Si reconocemos que nos encontramos inmersos en una oportunidad histórica para dar un salto cuántico en materia educacional, entonces, más que ir de visita protocolar a países exitosos en materia educacional, ¿no será mejor contratar a eruditos finlandeses, franceses, cubanos, taiwaneses, ingleses, singapurenses, alemanes o de otras nacionalidades para que vengan a hacer escuela y a colaborar en la refundación de nuestra educación? Creo que la educación pública lo necesita con urgencia y premura.

Marcelo Saavedra Pérez

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción