• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Leonidas Montes » El Muro: relativismo y arrogancia

El Muro: relativismo y arrogancia

“Sólo pareciera importarles lo que pasó en Chile. Y lo que les pasó a ellos”.

Publicado el 11/11/2014

En casi todo el mundo, la conmemoración de los 25 años de la caída del Muro fue una ocasión política para celebrar y reflexionar. Basta escuchar las palabras de Angela Merkel, quien ha tenido una historia política similar a la de Bachelet. Ambas vivieron en la RDA y compartieron el sueño socialista. En Chile, en cambio, salvo algunas tibias excepciones, la caída del Muro pasó sin pena ni gloria. Partiendo por nuestra Presidenta, casi no hubo palabras de nuestros prominentes y agradecidos socialistas.

Es comprensible y humano que muchos próceres de nuestra izquierda estén agradecidos por haber sido acogidos por la dictadura de Honecker. Incluso se podría justificar que hayan apoyado recibirlo en Chile con su familia por razones humanitarias. No obstante, olvidar, o simplemente ignorar la realidad, resulta, a lo menos, moralmente cuestionable.

Una vez en Chile, Erich Honecker declaró que “nuestros maravillosos recuerdos de la RDA son el testimonio de una sociedad justa y nueva. Y permaneceremos siempre fieles a esas cosas”. Quizá esas palabras y añoranzas de un pasado mejor y un futuro de fidelidad todavía resuenan en el grupo de los agradecidos. Para muchos socialistas, el agradecimiento o los maravillosos y nostálgicos recuerdos son tan potentes que pueden borrar la realidad histórica. La indiferencia moral de nuestra izquierda dura se refleja en el silencio. Y en algunas acciones. Basta recordar el brinco adolescente de Bachelet cuando le avisaron que el Gran Fidel la recibiría.

Esta paradoja moral obedece a que parte de la izquierda sesentera todavía considera que los derechos humanos son el patrimonio de su sector. Se miran el ombligo y no ven la realidad más amplia. Sólo pareciera importarles lo que pasó en Chile. Y lo que les pasó a ellos. No importa lo que aconteció en la RDA. O lo que pasa en Cuba. Para algunos, Fidel sigue siendo “un faro de esperanza”. Y para qué hablar de lo que sucede en Venezuela. Sería una expresión de la democracia, esa democracia mal entendida. Con estas actitudes la moral, el valor de la libertad y la democracia se relativizan.

Este relativismo es consistente con el carácter y la cultura del socialismo duro. El monopolio de los DD.HH. es sólo una expresión de este fenómeno. La reciente narrativa de la reforma educacional —el fin de lo que mucha gente valora— es otra prueba de esa arrogancia intelectual. Con un paternalismo sordo, sólo pretenden imponer lo que ellos creen que es lo mejor para la sociedad. Y esta manera de ver las cosas, tan propia de los socialistas sesenteros dueños de la verdad, parte de un gran supuesto: hay que cambiar lo que piensa y cómo piensa la gente. Vaya seguridad. Y vaya error. Sólo basta ver las encuestas. Y recordar por qué cayó el Muro.

  • carmen

    Lo que pasa es que en la RDA viían como principe4s, con casa,auto,comida,pega,colegios,salud, todo gratis a costillas de los pobres alemanes que se morían de hambre.

    • Jean Jenssen

      Nadie se “moria de hambre en la RDA” eso debería saberlo, tenían un nivel medio muy superior al de de Chile “ad portas de ser desarrollado”, con pobreza y hambruna. Lo que adolecía la RDA como todo el campo de influencia soviética, era la falta de Democracia y Libertad de Viaje, y fueron esos 2 elementos lo que hicieron posible la caída del muro y la revolución y rebeldía de los alemanes orientales.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción