• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Rafael Aldunate » ¿En función del globo terráqueo?

¿En función del globo terráqueo?

“Se está dando una tendencia extremadamente peligrosa e irresponsable”.

Publicado el 03/11/2014

Ciertamente, el mundo está creciendo algo disminuido, a lo más 0,4% del PIB mundial. Y los precios relevantes que nos importan a los chilenos, como el cobre, han cumplido certeramente el precio que estimamos el Comité de Expertos: US$3 la libra . La siempre contraparte negativa, el petróleo, en buen momento se ha reducido en 20%, sumatoria externa sin mayores daños para Chile .

El costo de endeudarse en el exterior está bajísimo, factor determinante para financiar las empresas, postreforma tributaria (RT), que resta significativamente el capital propio.

Aún pena la RT, la encuesta Cadem con un sugestivo rechazo de 44%, ante un atenuado 39% de aprobación, reconfirma que no sólo afectaba al 1% de los contribuyentes, como sostenía el ministro Arenas… y que definitivamente no incentiva la inversión, lo que queda demostrado, entre otros, por el gravitante catastro de proyectos mineros, que se ha reducido a la mitad, a menos de US$50.000 millones …¡vaya decidora magnitud!

Volvamos al mundo. Ciertamente no está en buena forma, más allá del buen desempeño de Reino Unido y particularmente de Estados Unidos . Durante el segundo trimestre creció a 4,5% , espectacular para los tiempos que vivimos, y para el tercero se encamina a un valorable 3,5% , con una drástica caída del desempleo: por la virtud de un sector laboral flexible, bajó en 2% en 24 meses . Lo contrario a Europa, que por sus rigideces es castigada al extremo. La última editorial del The Economist acusó un desempleo en los jóvenes por encima de 40% para Italia y España, y no tanto menor para el resto de la Unión Europea (UE).

Lo grave es Europa, al borde de su tercera recesión en 6 años . Una región que representa un quinto del PIB mundial , se encamina hacia un doble combo. ¡Stagnation and deflation, en idioma original!

El Banco Europeo tiene que agregar más combustión con el socorrido subterfugio de Estados Unidos, comprando más bonos soberanos. Con el riesgo de que las bajísimas tasas de interés han llevado a un agresivo financiamiento-retorno de proyectos, que se exponen a subestimar su vulnerabilidad ante un eventual shock cuando la FED inicia la marcha de su ineludible alza de tasas. Lo de fondo es que en la UE han eludido plasmar las reformas estructurales, sumado a la debilidad de su baja demografía, pesada deuda y un esclerótico, reiteramos, mercado del trabajo que Chile persiste pecar de ella, pese a algunas últimas señales más halagüeñas.

El informe del Presupuesto Nacional revela que el Gobierno proyecta un crecimiento promedio de 3,75% para 2014-2017 . Lo que va de este año que termina y los aprontes para el 2015 muestran viento en contra para estos pronósticos. Y de cumplirse, sería 1,6% , algo más de la mitad menor, de la administración Piñera. Y manteniendo el récord a la baja de las 2 administraciones Bachelet y sin crecimiento, contamina una amplia cobertura de indicadores , afectando hasta la igualdad de oportunidades para que aflore el emprendimiento y la subsistencia de miles de pymes.

Reversar la empírica y testimonial realidad, donde Chile ha perdido posiciones en seis de los 10 mayores rankings económicos durante el último año. Así como Bachelet tuvo los mayores excedentes del superciclo del cobre, con años en que le aportó US$ 11.000 millones (financiado 30% aprox. del erario nacional en 2006), ahora el aporte de Codelco solamente alcanzaría a US$2.000 millones , completando 5 años de caídas ininterrumpidas. De hecho, representa menos del 4% de los ingresos fiscales. Y la vapuleada minería privada, entre éste y los próximos años aportará más que la estatal. Se está dando una tendencia extremadamente peligrosa, irresponsable y anti el idolatrado programa. El Gobierno está comprometiendo 10.000 nuevos funcionarios públicos (una tendencia de operadores con signo político) incluyendo abultados recursos para viáticos, que conspira seriamente y no condice con dos vitales objetivos comprometidos y consignados : primero, incrementar la inversión pública para revertir el frenazo de la economía y, el más neurálgico y que nace del propio programa de Bachelet sometido a la ciudadanía, priorizar los recursos de la RT sustancialmente para la Educación. Se están comprometiendo 2 de cada 3 pesos para gastos que básicamente buscan cumplir con su clientela y el crecimiento con equidad, como referencia, siendo el Presupuesto histórico más alto de los últimos 24 años.

Gran parte del debate en torno a las reformas tributaria y educacional, podría haberse encauzado con menos dogmatismo y voluntarismo, con estudios técnico-sociológicos suprapartidarios con estimaciones independientes de sus verdaderos costos, alcances e impactos, y no teñido ni distorsionado con un partidismo odioso y reduccionista, sin una orgánica autosustentada y fundamentada.

  • juan aninat solar

    La oferta en cu desde Chile es determinante y procede racionalmente disminuirla para sostener el precio.
    El paradigma imperante de ser conveniente incrementar la producción es una falacia.
    Hasta el sector privado está consciente de tal y disminuye la inversión.
    Debe derogarse la ley orgánica de concesión minera que regala el yacimiento; no existe país alguno en mundo que haga semejante regalo.
    Chile debe hacer conciencia de ser fijador de precio y no tomador de precio.
    Se exportaron 30 millones de tm de cu sin que tributaran, yéndose nuestras mejores leyes casi el doble de las actuales.
    La tributación efectiva en Chile más el regalo del yacimiento permite una rentabilidad no conveniente para el país.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción