• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » ¿Hacia dónde va el Gobierno?

¿Hacia dónde va el Gobierno?

Por Sergio Muñoz Riveros

“Si la Mandataria es partidaria de una alianza público-privada, debe asegurar que ello se exprese en la educación”.

Publicado el 18/11/2014

Por Sergio Muñoz Riveros

La credibilidad de la Presidenta Bachelet depende de su capacidad de rectificar. Ello supone reconocer que la desaprobación a la gestión de su gobierno tiene causas que no pueden ser ignoradas. Lo concreto es que el sentir mayoritario de la población no coincide con la ruta trazada.

¿Cómo se llegó a esto? Por una equivocada lectura de la realidad. Al volver luego de dos años en la ONU, Michelle Bachelet creyó que debía liderar un gran viraje en la vida del país. El relato de su candidatura sobreinterpretó las movilizaciones estudiantiles como señal de que la mayoría de los chilenos quería cambiarlo casi todo. “La calle” se convirtió en la deidad que anunciaba un supuesto cambio de época. Se ha dicho con razón que la ideología nace de aquellas ideas que se convierten en creencias.

“No más de lo mismo” fue la voz de orden en el comando de campaña. ¿Desdén por la experiencia concertacionista?, ¿vergüenza, quizás? Algo de eso. Tal visión fue reforzada por algunos académicos excitados ante la posibilidad de “demostrar” que no era cierto que Chile hubiera progresado tanto como decían los organismos internacionales, y que corrieron a ofrecer “otro modelo”. Hoy sabemos en qué consistía la novedad.

Ante la pérdida de apoyo, no sirve decir que las reformas deben explicarse mejor, que los ministros tienen que trabajar más o que los partidos oficialistas deben ser disciplinados. El asunto de fondo son los recelos provocados por las reformas. Se ha demostrado que con las mejores intenciones —reducir la desigualdad— se pueden diseñar políticas defectuosas.

El Estado debe ser un promotor de la inclusión social, pero eso no implica que aumente de tamaño ni que cope todos los espacios. Lo que se requiere es un Estado más eficiente, menos burocrático, que administre bien los recursos públicos y que no sea capturado por ningún grupo de interés. ¡Y sucede que demasiados funcionarios y asesores del aparato de gobierno están ganando sueldos obscenamente altos!

Si la Mandataria es efectivamente partidaria de una alianza público-privada que promueva el progreso, debe asegurar que ello se exprese en la educación. Su gobierno cometerá un grave error si, finalmente, empuja a numerosos sostenedores privados a salir del sistema, que es lo que ocurriría si el proyecto aprobado por la Cámara se convierte en ley tal como está. El Senado y el Mineduc están a tiempo de evitar el descalabro.

Al final de su mandato, la Presidenta no será evaluada por el porcentaje de cumplimiento del programa, sino por lo que su gobierno haya hecho respecto de la inversión, el crecimiento, el empleo, la salud pública, la educación municipal, la criminalidad, la seguridad energética, etc. Es hora de definir metas realistas para los 3 años y 3 meses que quedan.

  • Patricio Estay Abarca

    Así es….la Presidenta no será evaluada por el porcentaje de cumplimiento del programa, sino por lo que su gobierno haya hecho respecto de la inversión, el crecimiento, el empleo, la salud pública, la educación municipal, la criminalidad, la seguridad energética, etc. Es hora de definir metas realistas para los 3 años y 3 meses que quedan…

  • ricardo reis

    No hay credibilidad en las personas que ilusionan a sus compatriotas, con planes y ofertas irreales. Comenzó con los estudiantes en manos de la mal llamada ” bancada estudiantil ” en el Congreso ahora, y con las irrefrenables dotes de usurpador de un tal ARENAS, fracasado en su gestión en EFE, hoy Ministro de estado, y un tal Eyzaguirre, que de lo sí está seguro, es que nada sabe de educación, y hoy es el Ministro del ramo. Y que decir de la “Comandante Claudia “, hoy presidenta de la República, de quien se ignora hasta si, realmente, es Doctora. Y quien manda en Chile, si ella sigue con su afán de no afrontar las situaciones peliagudas, y sólo exige a sus ministros trabajar más, en un plan que está hundiendo a nuestro querido Chile. Credibilidad, Cero.

  • Juan Aguilar Vigorena

    Totalmente de acuerdo el populismo nos tiene hasta el cuello y no se solucionan los problemas de fondo el politiqueo, los pitutos no aportan a que la ciudadanía sea la beneficiada con leyes reales que la saque de su mediocridad eso a el populismo no le interesa que disfruten los bonos que no solucionan nada….

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción