• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » La ideología del Muro

La ideología del Muro

“El Muro de Berlín fue una medida de salud pública”.

Publicado el 10/11/2014

Entre ayer y la madrugada de hoy se celebran los 25 años de la caída del Muro de Berlín o del “muro de la vergüenza”, y creo que es fundamental que entendamos las razones de su construcción.

El muro es el ejemplo por antonomasia de violación a la libertad individual y colectiva; pero antes que nada, es la expresión de una ideología que dio lugar a un sistema político. En efecto, la base intelectual de dicho sistema era la de suponer que los seres humanos son lo que dictan las condiciones sociales en que viven y no al revés. Luego, nuestra moralidad y sociabilidad deriva de la realidad que vivimos y no podemos escapar a ella. Lo que llamamos sentimientos morales (justicia, compasión y empatía) no superan las circunstancia, son meros reflejos de la realidad que vivimos, luego, cambiadas éstas, todo lo demás se viene por añadidura.

Ello supuso una visión de la naturaleza humana absolutamente plástica, una conciencia carente de funcionalidad y estructura, todo está por escribirse en la mente posibilitando la construcción de un “hombre nuevo”. No obstante, ello exige adaptar a los individuos a la “nueva sociedad”. Requiere si es necesario someter a tratamiento médico-psiquiátrico a quienes no se adaptan. De allí, la reeducación de los gúlags y de los tratamientos de “desintoxicación filosófica”. Es menester descontaminar y evitar toda suerte de contagio con el mundo burgués.

Más aún, es necesario liberar al hombre de todas aquellas condiciones de existencia tales como la familia, religión y el Estado burgués, con el propósito de construir la nueva sociedad. “Un verdadero bolchevique no debería ni podría tener familia, porque debería entregarse por completo al partido” (Lenin).

El Muro de Berlín es la expresión material de estos axiomas y principios. No fue sólo el resultado de un estado febril de Ulbricht o de su celoso continuador, Honecker, que gracias al gobierno chileno no fue juzgado; por el contrario, fue el resultado de imaginar lo que significaba no hacerlo. El Muro de Berlín fue hecho para impedir un contagio de los de afuera pero a la vez para contener a los “desadaptados”. En definitiva, para prevenir y salvar del desamparo y la miseria a los “ineptos”: fue una medida de salud pública.

El muro no pudo contener los sentimientos y anhelos de libertad y justicia, aunque paradójicamente los que lo construyeron invocaron esos mismos bienes. Explicar cómo dichas creencias pudieron imponerse y llegar a tales convicciones no es fácil: ¿fue resentimiento o miedo? Lo concreto es que ni estos sentimientos han desaparecido ni tampoco las ideologías que los justifican.

  • Gonzalo Kittsteiner Rojas

    Muy buen punto de vista. Viendo imágenes y entrevistas a algunos de los alemanes atrapados por la dictadura comunista de Erich Honocker, no puedo entender, que aun haya gente que quiera este modelo de sociedad para el mundo o nuestro país.
    Revisando datos históricos, de fuentes fidedignas, la existencia del comunismo, le ha costado a la sociedad, más de 100.000.000 de muertos, en masacres, genocidios y aplastamiento de la voluntad de la ciudadanía.
    En un pequeño resumen, nos encontramos con el siguiente detalle de las masacres comunistas a lo largo y ancho de nuestro planeta:
    .- China: 65.000.000
    .- Unión Soviética: 20.000.000, sin contar Ucrania, donde se calcula en mas 50.000.000 los ucranianos muertos, en las manos de Joseph Stalin.
    .- Corea del Norte: 2.000.000
    .- Camboya: 2.000.000
    .- África: 1.700.000
    .- Afganistán: 1.500.000
    .- Vietnam: 1.000.000
    .- Europa del Este: 1.000.000
    .- Cuba y Latinoamerica: 10.000
    En resumen el comunismo en el mundo, totaliza mas muertes, que la Primera y Segunda Guerra Mundial juntas.
    El escritor y editor, del libro ” El libro negro del comunismo “, Stéphane Courtois, mantiene que «…el comunismo real [...] puso en funcionamiento una represión sistemática, hasta llegar a erigir, en momentos de paroxismo, el terror como forma de gobierno». De acuerdo con las estimaciones realizadas, cita un total de muertes que «…se acerca a la cifra de cien millones».
    Pero los mas escalofriantes datos, son los que se pueden obtener, de documentos desclasificados de la policía secreta y política de la URRS, la KGB.
    Finalmente, revisando todos estos datos indesmentibles, del horror comunista, en sólo 100 años de nuestra historia mundial, vuelvo a hacerme la pregunta:… ¿ De como hay gente, hoy en día, que quiera, para su país o el mundo, una dictadura del proletariado, encabezada por el partido comunista, teniendo toda esa información, del horror, abominable, despreciable y repugnante, sistema comunista, que han sufrido tantos pueblos en nuestra sociedad.
    Creo y estoy esperanzado de que muchos, lean y se interioricen de lo que realmente es el comunismo. Y se arrepientan, como lo hizo el chileno y presidente internacional de las juventudes comunistas, señor Ernesto Ottone, quién en su libro ” El viaje rojo “, da cuenta del error cometido

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción