• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La reforma que queremos

La reforma que queremos

Por Ricardo Sande
Presidente electo de la FEUC

“Plantear una visión crítica de la reforma del Gobierno en ningún caso supone una amenaza de quiebre en la Confech”.

Publicado el 12/11/2014

Por Ricardo Sande
Presidente electo de la FEUC

Luego de intensas semanas de campaña que culminaron con una participación de más del 60% en la Universidad Católica, como Federación electa, nos preparamos para asumir el desafío de representar a una nueva voz en la dirigencia estudiantil. Asumimos el desafío con entusiasmo y responsabilidad. El movimiento estudiantil ha demostrado ser un actor social relevante; en particular, en el contexto de una reforma educacional que es evidentemente necesaria, pero que preocupa a la luz de sus contenidos específicos. En este sentido, urge una nueva disposición que permita superar una etapa de protesta e intransigencia para abrirse a una de construcción y diálogo.

El movimiento estudiantil no debiera ser un ente monolítico que se encuentre alejado de las preocupaciones y aflicciones de miles chilenos que miran con preocupación el potencial cierre de colegios; que no vea las omisiones de una reforma que no pone el foco en el sector público, que es donde más se requiere central los esfuerzos; una reforma que descuida lo que acontece al interior de la sala de clases, y donde lo prioritario, que es la calidad, no parece ser lo central. Más allá de la ideología y los cálculos políticos, el futuro y las esperanzas de las futuras generaciones de Chile están en una reforma donde los principios, más que lucro, copago, selección y gratuidad, debieran ser libertad, equidad y excelencia.

Plantear una visión crítica de la reforma del Gobierno en ningún caso supone una amenaza de quiebre en la conducción estudiantil representada en la Confech. Por el contrario, creemos que es una oportunidad para alcanzar acuerdos de carácter transversal que le otorguen mayor legitimidad y sintonía ciudadana a un movimiento que requiere oxigenación y mayor diversidad. El nuevo ciclo que lideraremos desde la FEUC es, en buena medida, un reflejo de una aspiración de cambio, pero también de un evidente desgaste de un movimiento, que inclusive en su representación política parlamentaria, a través de la denominada “bancada estudiantil”, no ha logrado estar a la altura de los desafíos que implica canalizar los anhelos de cambio en materia educacional de las familias de Chile.

En todo ello está puesta la esperanza de los estudiantes de la Universidad Católica y de todo Chile. Es la oportunidad para trabajar, con renovados bríos y liderazgos, por una reforma cuyos acentos y énfasis sean los correctos. Hoy, como actores estudiantiles y en representación de quienes nos eligieron, tenemos el deber de ser una voz que convoque a muchos por la justa causa de una educación libre, equitativa y de excelencia.

  • amaru

    Sande es como Velasco, se presenta como nuevo lo que no es más que una cara emergente del viejo gremialismo cuyo punto de fuerza fue en el periodo anti-libertad y anti-liberal de la dupla Pinochet-guzmán. Velasco, político que gobernó con MB en su primer gobierno, también se presentó como lo nuevo, lo opuesto a la “vieja política” y partió incumpliendo su compromiso de no competir con MB si ésta era pre-candidata. Es decir, practicó lo más vergonzante de la “vieja política”: no cumplir con los compromisos.
    Se autocalifica como Nueva Voz del movimiento estudiantil. ¿Qué hay de nuevo en esa voz que se limita a ser eco estudiantil del discurso UDI? NADA. En todo este tiempo, el duopolio de la prensa escrita -edwards-saieh- y la tv abierta nos castigan diariamente con las diatribas de la UDI en contra de la timorata propuesta de reforma educacional del gobierno, tales como el cierre inminente de colegios, propuesta no centrada en la “calidad” ni el trabajo en el aula ni en el sector público.
    Sande, como la UDI, utiliza la misma estrategia gatopardesca para preservar lo fundamental del viejo régimen educativo fundado por la dictadura y potenciado por el consenso neoliberal derecha-concertación, : apoyamos la reforma, pero cuestionamos sus contenidos específicos. Esto es queremos una “modernización” del viejo régimen educativo pinochetista-concertacionista, acorde a los valores (ideología) y los intereses (lucro) de la UDI.
    ¿Desde cuándo el proyecto político-ideológico de la UDI es una “causa justa” como lo califica Sander?
    Sander No está por sobre la Ideología ni del cálculo político, sino que es una expresión de ambos: califica al actual movimiento universitario como simple “protesta e intransigencia” y se autocalifica como la nueva voz del movimiento de la “construcción y el diálogo”; anuncia un “nuevo ciclo” (cálculo político)…Salvo la FEUC, no existe otra federación universitaria en la confech dirigida por los gremialistas y su expresión partidaria, la Udi. Por ende, ¿nuevo ciclo???
    Propio de la ideología udi, Sande opone libertad-equidad-excelencia a un régimen educativo sin lucro-sin copago-sin selección- GRATUITO. Este enunciado ideológico no se fundamenta en los hechos: el régimen educativo vigente aún en Chile se sustenta en el lucro-copago-selección-Nogratuidad. En Suiza, el régimen educativo se fundamenta en la gratuidad-Noselección-Nocopago-EducacionSóloPública. Para Sande, es claro que el sistema chileno actual responde a los criterios de Libertad-Equidad-Excelencia y el de SUIZA a la Opresión-Inequidad-Mediocridad…Hace reir, ¿verdad?? Es típicamente un “pensamiento UDI”.

  • Alejandro

    Es imprescindible darle un foco diferente a la reforma, basado en la CALIDAD, y no con el objeto de satisfacer a algunos calientes de cabeza sino madurar bien algo que compromete al futuro del país. El viaje a Finlandia es básico para haber solventado una buena REFORMA pero falto disposición, aplicación y concentración.

  • Juan Ignacio Riesco

    Sr.Sande : Ud. tiene AHORA, la oportunidad de desenmascarar la Educacion que lleva decadas en manos de los COMUNISTAS, Y POR ESO ES MALA ( ver Directiva, cologio de profesores) ¿ Puede haber calidad, si no permiten ser evaluados? Porque HOY el 85% de los Alumnos es pro-COMUNISTA o de IZQUIERDA. ¿ Quien)es) los manda a salir a destrozar la calle y sus colegios?ESO quieren los COMUNISTA, EDUCACION ESTATAL, para todos. Asi, estaremos a un paso de ser VENEZUELA.

    • Pedro Antonio González Pardo

      Oye Riesco, no podís ser más ignorante. La educación actual es producto de la reforma que hizo Pinochet, tu tata. No hay nada más alejado de los comunistas. Y el sistema ha demostrado año a año que es pésimo en sus resultados. Los profesores no tienen sueldo digno, no tienen horas para hacer su trabajo administrativo, tienen muchos alumnos por clase y sobre todo, los subvencionados, no tienen el trabajo seguro pues los contratan por plazo fijo. Además con las Universidades privadas de Pinochet cualquiera da pedagogía formando pésimos nuevos profesores. Por último en los países europeos y los que tienen los primeros lugares en el mundo, la educación es estatal y tiene una acuerdo transversal, no dependiendo de qué sector político tiene el poder. Ah, tampoco te creo que tu apellido sea Riesco, no tienes cultura…

  • frank

    Le veo la cara a este sujeto y es igualito a martin larrain el hijo del senador que atropello a un hombre y lo dejo botado en el camino, todos estos niñitos bien son iguales y por lo mismo no le creo nada

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción