• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Niños y ciudad

Niños y ciudad

Por Jaime Romero Álvarez
Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

“No basta con que los niños ocupen los espacios públicos con seguridad. También deben participar en el diseño o rediseño urbano”.

Publicado el 26/11/2014

Por Jaime Romero Álvarez
Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Muchos adultos que hoy viven en grandes ciudades recuerdan con nostalgia la vida de barrio en la que crecieron: sus caminatas a la escuela, el saludo al vendedor de la esquina, la cercanía con los vecinos y el improvisado uso de las calles como áreas de juego.

Sin embargo, el actual crecimiento urbano, sumado a otros factores como la percepción de inseguridad y la desconfianza entre las personas han llevado a disminuir los espacios de encuentro, transformando esa añorada vida de barrio y perjudicando especialmente a los niños, quienes han visto restringidas sus posibilidades de aprendizaje y entretención a través del contacto directo con su entorno social y urbano.

La familiaridad entre vecinos y la capacidad de éstos para supervisar y orientar la conducta de niños y jóvenes, ejerciendo un control social informal, son —tal como afirma el investigador norteamericano Robert Sampson— mecanismos clave para prevenir situaciones de inseguridad y potenciar el uso del espacio público.

Pero esta mirada, aunque deseable, no es suficiente. No basta con que los niños ocupen los espacios públicos con seguridad y con eventuales auxilios de vecinos, sino que también deben participar en el diseño o rediseño urbano, inspirando a los adultos y fundamentalmente a los tomadores de decisiones.

En el Minvu hemos asumido ese desafío, diseñando una metodología específica que nos permita elevar la ocupación de los espacios públicos, utilizando para ello las recomendaciones de los niños. Sí, de los niños. Son ellos quienes con mayor libertad pueden ayudarnos a demoler la muralla sicológica del individualismo y el desinterés por el entorno y la comunidad inmediata.

Con esta iniciativa, esperamos poder presentar durante el primer semestre de 2015 un primer resultado concreto, generado con los aportes que haga este grupo de pequeños planificadores urbanos. Dicha experiencia ya se ha aplicado con éxito en barrios de diversas ciudades europeas y latinoamericanas.

También en Chile comunas como Peñalolén han obtenido resultados tangibles en materia urbana y paisajística, escuchando las opiniones de sus niños.

Tal como señala el promotor del proyecto internacional la “ciudad de los niños”, Francesco Tonucci, “si una ciudad es buena para los niños, es buena para todos”. De igual forma, podemos agregar que las calles son mucho más seguras si hay niños en ellas.

  • Mar

    Creo que este artículo es una luz, ya que hay mucho barrio nuevo en construcción, sin áreas verdes, colegios, supermercados, etc

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción