• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » Otra vez el voto obligatorio

Otra vez el voto obligatorio

Resulta sorprendente que a menos de 3 años de ser promulgada la ley de voto voluntario se quiera reponer su obligatoriedad, argumentando que revertiría la caída en la participación electoral. Si existen sanciones para los que no votan es evidente que habrá más participación. El tema es cuán responsable será. En el mundo observamos que […]

Publicado el 24/11/2014

Resulta sorprendente que a menos de 3 años de ser promulgada la ley de voto voluntario se quiera reponer su obligatoriedad, argumentando que revertiría la caída en la participación electoral. Si existen sanciones para los que no votan es evidente que habrá más participación. El tema es cuán responsable será.
En el mundo observamos que la participación electoral se ha visto deteriorada en países con y sin voto obligatorio, lo que nos indica que hay otros factores que explican la caída. Las democracias más antiguas, las que tienen más de 60 años de funcionamiento ininterrumpido (Europa Occidental excluyendo Grecia, Portugal y España, y agregando Canadá, EE.UU., Japón, Australia y Nueva Zelanda) exhiben una disminución de la participación de 8,8%. No obstante, dichos niveles son muy distintos. Por ejemplo, Dinamarca desde 1945 no ha experimentado disminución alguna de la participación electoral, manteniéndose en niveles del 81%; en Alemania la disminución es del 10%, pero con niveles de concurrencia del 66%; en Suiza se observa una caída del 26%, teniendo un 40% de participación, y EE.UU. aumenta el sufragio en un 17%, llegando al 54%.

Toda esta diversidad exige mejores explicaciones que las de simplemente apuntar al voto voluntario como causa de ello. Todos los casos mencionados operan bajo esta modalidad. Luego, la pregunta que debiéramos hacernos es ¿por qué ha disminuido? Y ¿qué sucedería en aquellos países que hoy no lo tienen si se decidiera pasar a voto voluntario? La respuesta no es simple, y son otras consideraciones las que ayudan a entender el problema. Entre ellas la literatura especializada apunta a muchos elementos, como el régimen de gobierno (parlamentario vs. presidencial), el sistema electoral (proporcional o mayoritario), el nivel de confianza en instituciones políticas, la alta frecuencia de elecciones (Suiza y EE.UU.), dificultades para votar, medios de comunicación, fragmentación del sistema de partidos, etc.

Las políticas para aumentar la participación suponen una reflexión más profunda que la de incorporar nuevamente el voto obligatorio. Las decisiones de los electores son tanto o más irresponsables, pues se va a votar sólo por imposición y no por responsabilidad cívica.

  • Christian Pardo Flores

    Con respecto al voto obligatorio, creo que OBLIGAR ya resulta dictatorial que pasa si de todos los candidatos, no hay ninguno que me agrade, o que llene mis expectativas, debo entonces votar en blanco o anular mi voto..absurdo por decirlo menos, la gente debe tener el derecho de ejercer su VOLUNTAD y si esta dice que no quiere votar por que obligarla, la política de este país esta muy desgastada, y a perdido CREDIBILIDAD que no es un tema menor.

  • Cid Campeador

    El voto voluntario nació de los políticos como Allamand jugando al “estadista”. Después de la debacle….”nadie fue” y todos los que estuvieron de acuerdo agachan la cabeza y se hacen los locos.

    El mismo Allamand se hizo cómplice para derogar a los Senadores designados y otras tonteras, incluyendo llevar a las hermanas Peña a Jun Fernández para buscar a su cuñado y lanazar paracidistas a las 02 am en medio del océano por lo mismo.

    Pensar que en alghún momento lo encontraba buen elemento, ´pero parece que tanto rugby le afectó la cabeza.

  • Bernardo

    Es un chiste Pizarro (senador), porque después de todo lo que pelearon por el voto voluntario, ahora que nadie los pesca, quieren hacerlo obligatorio., mientras más votos, más plata les devuelven a los que viven del estado y en su vida han trabajado.

  • germitis

    Volver a lo mismo, que se pongan las pilas los políticos con todos los problemas que hay que solucionar (salud, educación et…).

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción