• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Piñera vs. ME-O

Piñera vs. ME-O

Por Cristóbal Portales
Investigador de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor

“A 7 meses del gobierno de Bachelet, ya estamos hablando de potenciales sucesores”.

Publicado el 05/11/2014

Por Cristóbal Portales
Investigador de la Escuela de Periodismo de la Universidad Mayor

Tras la publicación de los recientes estudios de opinión CEP-Mori-CERC y Plaza Pública-Cadem, se pueden sacar varias conclusiones respecto de la carrera presidencial y los contenidos que la marcarán.

Primero, la falta de liderazgo político del Ejecutivo (medido en un declive de la valoración de su adhesión y gestión) y la profundización de una percepción de desigualdad (a pesar de las reformas) determinan que, a 7 meses de iniciado el gobierno de Bachelet, ya estemos hablando de potenciales sucesores. Dentro de esa nómina, quienes hoy asoman con mayores opciones son Marco Enríquez-Ominami, por el lado de la centroizquierda, y Sebastián Piñera, como opción aliancista.

Lo curioso en el caso del madurado líder del PRO es que, siendo un candidato outsider a la Nueva Mayoría, es quien más apoyo tiene entre los votantes de dicha coalición, y quien aparenta estar en mayor sintonía con su ADN inclusivo, tolerante pero pragmático. Mientras Walker, Andrade, Velasco, Quintana y Teillier ventilan públicamente sus diferencias y desafecciones frente a las reformas y deslices diplomáticos, ME-O parece jugar un rol de líder unificador, facilitador, con mirada de largo plazo. Parte del éxito de ME-O se explica, también, en la falta de coherencia de algunos liderazgos presidenciales (incluida la propia Presidenta), que tienden a actuar como cortesanos de grandes intereses empresariales y a hablarle a un electorado de derecha.

Por el lado de la Alianza, se hace cada vez más patente que el monopolio del liderazgo lo tiene Sebastián Piñera. Estratégico para omitirse del basural de acusaciones cruzadas traídas por el “Pentagate”, el ex Presidente actúa como tal y asume el rol de auténtico líder de la derecha liberal. Al tiempo que defiende el AVP, sataniza ciertos cimientos pro “igualdad” esbozados en el plan reformista de Bachelet que atentarían contra la libertad de las personas, de “emprendedores” como él y del 52% de la ciudadanía que cree vivir en un país “estancado”.

Es decir, hoy por hoy, quienes lideran las encuestas son precisamente quienes mejor han leído el escenario político y las necesidades de su sector. Uno como defensor de la igualdad pero en un esquema inclusivo y dialogante, y otro como promotor de las banderas de la libertad, sintonizadas por una mayoría de militantes de derecha y de algunos sectores que aparentan estar cada vez más descolgados de la Nueva Mayoría. Enríquez-Ominami versus Piñera, dos modelos de país enfrentados en una batalla que recién comienza.

  • patroj

    No estoy de acuerdo en tu comentario, porque basicamente muchas personas que votarón por Bachelet, y me incluyo, lo hicmos porque legitimamente queremos una educación publica y gratuita, no quiero mercaderes en la educación, que la educacion no sea un negocio. Es mas, no me interesan los sostenedores de colegios que hagan un negocio aunque cuando estos puedan ser buenos, ya que esa calidad solo sera para quienes puedan pagar…Si hay una desafección hacia Bachelet es porque basicamente hay quienes creemos que le esta faltando valor para enfrentar a quienes quieren hacer de esto un negocio, y que no solo estan en la oposición si no tambien en la Nueva Mayoria. En este escenario MEO parace ser el hombre que no claudicara en darnos lo que queremos una Educacion como un bien publico…este diario podria hacer la prueba , ya que les gusta las encuestas y preguntarle a sus lectores si quieren la educacion como un negocio o prefieren que sea un bien público.

    • Juan Aguilar Vigorena

      La educación gratis es un populismo como los bonos que no solucionan el problema de fondo de la gente es dinero de todos los chilenos por lo demás porqué tiene que beneficiar solo a unos pocos? eso es populismo gubernamental al final todos pagamos de alguna forma todo, nada es gratis, el uso de los recursos nadie sabe qué se hace, desgraciadamente la educación no puede ser solo estatal, debe haber competencia para subir la calidad de ella, estámos en democracia y en una economía abierta y si yo puedo pagar por algo mejor cuál es el problema?, que el gobierno mejore la educación partiendo por los profesores y con futuro, en Cuba todo es teóricamente gratis hay ingenieros civiles o doctores manejando un colectivo porque el gobierno es incapaz de generar nada solo populismo, salud gratis, educación gratis, para qué? no hablo de las casas que son un asco pero al final nada es gratis.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción