Reevaluar Becas Chile
Por Ignacio Sánchez D.
Rector, Pontificia U. Católica
“Se requiere el compromiso del sector privado para generar oportunidades laborales a los becarios”.
Por Ignacio Sánchez D.
Rector, Pontificia U. Católica
El apoyo a la formación de científicos y profesionales en centros académicos de excelencia en el extranjero es clave para el desarrollo del país. El programa Becas Chile, creado en octubre de 2008, tiene como objetivos estimular la generación de conocimiento de frontera, aumentar las oportunidades de estudio y perfeccionamiento en el exterior y fortalecer la vinculación internacional con instituciones de educación superior e investigación de excelencia. El sistema financia la formación de posgrados —posdoctorado, doctorado, magíster y subespecialidades médicas—, formación técnica de nivel superior y la formación docente. Los programas deben ser impartidos en instituciones que pertenezcan a las 150 mejores del mundo según ránkings especializados (Times o Shanghai), o que el programa específico se encuentre dentro de los primeros 50 lugares de estos ránkings.
Desde su inicio, el programa ha beneficiado a casi 8.700 estudiantes, 28% becarios de doctorado, 36% de magíster, 10% de formación técnica, 4% de educación y sólo 1% de subespecialidad médica. El destino de los estudiantes ha sido Estados Unidos (23%), España (18%), Reino Unido (17%), Australia (14%), entre otros. En relación a las áreas disciplinarias, éstas se dividen en Ciencias Sociales (40%), Ciencias Naturales (22%), Humanidades (17%) y otras de menor frecuencia.
Las becas tienen una duración máxima de financiamiento según el tipo de programa, el compromiso asumido por el becario es regresar a Chile y permanecer en el país por el doble del período de duración de la beca, siendo este período menor en el caso de los postulantes de regiones. Las becas, junto con pagar una asignación de manutención mensual para el becario y su familia —variable según el país de destino, en promedio US$ 1.500 al mes—, consideran el pago del arancel de matrícula del programa universitario —desde sin costo hasta programas de US$ 40.000 al año—. Para este programa, el Presupuesto de la nación asigna un monto cercano a los US$ 100 millones.
Los elementos a reevaluar en este programa son varios. En primer término es importante focalizar los recursos en programas relevantes para el país y que no presenten un desarrollo avanzado, en especial en las áreas de doctorado, educación y subespecialidades médicas. Segundo, es importante formalizar el retorno de los becarios, con compromisos sólidos, apoyo y planificación de sus contrataciones, tanto en universidades, centros de investigación y hospitales. En tercer lugar, es importante fortalecer el apoyo a los programas de doctorado y magíster de nuestro país, con exigentes requisitos de calidad, lo que potenciará nuestro sistema universitario. Además, se requiere el compromiso del sector privado para generar oportunidades laborales a los becarios.
Focalizar nuestro programa de Becas Chile en las áreas prioritarias del país es una necesidad. La mayor inversión en los programas de posgrado nacionales es un desafío para los próximos años. Estas medidas tendrán un gran impacto en la creación de nuevo conocimiento y en el desarrollo del país.