• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Reevaluar Becas Chile

Reevaluar Becas Chile

Por Ignacio Sánchez D.
Rector, Pontificia U. Católica

“Se requiere el compromiso del sector privado para generar oportunidades laborales a los becarios”.

Publicado el 19/11/2014

Por Ignacio Sánchez D.
Rector, Pontificia U. Católica

El apoyo a la formación de científicos y profesionales en centros académicos de excelencia en el extranjero es clave para el desarrollo del país. El programa Becas Chile, creado en octubre de 2008, tiene como objetivos estimular la generación de conocimiento de frontera, aumentar las oportunidades de estudio y perfeccionamiento en el exterior y fortalecer la vinculación internacional con instituciones de educación superior e investigación de excelencia. El sistema financia la formación de posgrados —posdoctorado, doctorado, magíster y subespecialidades médicas—, formación técnica de nivel superior y la formación docente. Los programas deben ser impartidos en instituciones que pertenezcan a las 150 mejores del mundo según ránkings especializados (Times o Shanghai), o que el programa específico se encuentre dentro de los primeros 50 lugares de estos ránkings.
Desde su inicio, el programa ha beneficiado a casi 8.700 estudiantes, 28% becarios de doctorado, 36% de magíster, 10% de formación técnica, 4% de educación y sólo 1% de subespecialidad médica. El destino de los estudiantes ha sido Estados Unidos (23%), España (18%), Reino Unido (17%), Australia (14%), entre otros. En relación a las áreas disciplinarias, éstas se dividen en Ciencias Sociales (40%), Ciencias Naturales (22%), Humanidades (17%) y otras de menor frecuencia.

Las becas tienen una duración máxima de financiamiento según el tipo de programa, el compromiso asumido por el becario es regresar a Chile y permanecer en el país por el doble del período de duración de la beca, siendo este período menor en el caso de los postulantes de regiones. Las becas, junto con pagar una asignación de manutención mensual para el becario y su familia —variable según el país de destino, en promedio US$ 1.500 al mes—, consideran el pago del arancel de matrícula del programa universitario —desde sin costo hasta programas de US$ 40.000 al año—. Para este programa, el Presupuesto de la nación asigna un monto cercano a los US$ 100 millones.

Los elementos a reevaluar en este programa son varios. En primer término es importante focalizar los recursos en programas relevantes para el país y que no presenten un desarrollo avanzado, en especial en las áreas de doctorado, educación y subespecialidades médicas. Segundo, es importante formalizar el retorno de los becarios, con compromisos sólidos, apoyo y planificación de sus contrataciones, tanto en universidades, centros de investigación y hospitales. En tercer lugar, es importante fortalecer el apoyo a los programas de doctorado y magíster de nuestro país, con exigentes requisitos de calidad, lo que potenciará nuestro sistema universitario. Además, se requiere el compromiso del sector privado para generar oportunidades laborales a los becarios.

Focalizar nuestro programa de Becas Chile en las áreas prioritarias del país es una necesidad. La mayor inversión en los programas de posgrado nacionales es un desafío para los próximos años. Estas medidas tendrán un gran impacto en la creación de nuevo conocimiento y en el desarrollo del país.

  • Alvaro Acevedo

    Estimado Rector Sánchez,
    Suelo estar de acuerdo con sus opiniones y salvo un punto este es el caso nuevamente.
    No creo que el sector privado deba generar oportunidades para los becarios, si no tiene mayor ingerencia en lo que estudian.

    Estrictamente, el primer deber de las compañías es servir a sus accionistas y con la sociedad pagar sus impuestos, que se usan en último término en becas.

    Razonablemente, si las empresas pudieran alinear los estudios de los becarios con sus miradas estratégicas, podría exigirseles un compromiso de empleo.
    Atte.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción