• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Una modificación urgente

Una modificación urgente

“La posibilidad de que la Ley de Lobby tenga las consecuencias que advierte la Cancillería justifica plenamente la decisión gubernamental de revisarla”.

Publicado el 26/11/2014

La Cancillería ha enviado un requerimiento a la Contraloría General de la República para que ésta precise los alcances de la Ley de Lobby —que entrará en vigencia a partir de este viernes— en lo que atañe a la labor de los embajadores. A juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, la forma en que está redactada la legislación podría generar problemas para la labor de los diplomáticos, ya que la nueva exigencia legal de hacer públicas las agendas de reuniones de alrededor de 4.700 autoridades y funcionarios encierra el riesgo de violar la reserva de muchas de las conversaciones que sostienen los embajadores como parte habitual de sus obligaciones en el extranjero.

Aunque algunos personeros de la administración anterior argumentan que la ley no se presta a confusión, pues establece una clara diferencia entre las reuniones donde se realiza lobby (que deben ser registradas) y las demás, el actual Gobierno ha reaccionado anunciando el envío urgente de una modificación legal que se haga cargo del especial carácter que tiene el trabajo diplomático. La eficacia de éste depende en gran medida de la capacidad de construir relaciones de confianza con gran variedad de actores, para lo cual a menudo resulta indispensable darles certeza sobre la privacidad de sus conversaciones con los representantes de nuestro país.

Por ahora no es claro si en este ámbi to hubo una omisión inexplicable en el diseño o en la discusión parlamentaria de la Ley de Lobby, pero sí parece evidente que la sola posibilidad de que ésta tenga las consecuencias negativas que advierte la Cancillería justifica plenamente la decisión gubernamental de revisarla para evitar ese riesgo. Es de esperar que la presión del tiempo que impone la inminente entrada en vigencia de la ley no signifique enviar al Congreso una modificación apresurada que no cubra adecuadamente todos los flancos débiles que puedan restar.
Lo anterior no sólo es importante para eliminar obstáculos que dificulten a nuestros diplomáticos el cumplir eficazmente su misión ante otras naciones, sino que también porque supone perfeccionar —si bien en un aspecto muy acotado— una ley que representa un avance muy relevante para Chile en materia de funcionamiento institucional transparente y sujeto a rendición de cuentas.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción