• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Viaje a Finlandia

Viaje a Finlandia

Jorge Barrera
Fundación Jaime Guzmán

Publicado el 10/11/2014

Jorge Barrera
Fundación Jaime Guzmán

El Ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, viajó a Finlandia y Francia con el objetivo de profundizar los conocimientos respecto de sistemas educativos exitosos y de calidad.

No es necesario ir a Finlandia para ver las claves de su éxito educativo. Son innumerables los papers, libros e información que circula sobre la experiencia finlandesa.

Aunque la educación preescolar no es obligatoria en Finlandia, la regla es que todos los niños realicen este ciclo. ¿Cuánto énfasis les da la actual reforma a los niveles iniciales de educación? Allá, las madres pueden gozar de hasta 43 semanas de licencia maternal, con aproximadamente dos terceras partes de su salario, existiendo una licencia matrimonial que puede compartirse con el padre del menor. ¿Qué rol cumple la familia en el proyecto del gobierno? En educación primaria, cuentan con 6 años iniciales. Las clases son impartidas por profesores generalistas capacitados para impartir todas las materias. ¿Será posible esto en Chile si el foco no está puesto en la formación docente de excelencia? En Finlandia se postula a la educación secundaria habiendo completado la básica y, cuando hay más postulantes que vacantes, los institutos eligen a sus alumnos en función de sus notas; o sea, selección por rendimiento (afrenta para el socialismo chileno). ¿Nuestros expertos ministros no sabían nada de esto antes de viajar?

Las consignas ideológicas del Gobierno ya están definidas y son irrenunciables: aunque la educación que funciona mal es la otorgada por el Estado, se quiere ampliar la cobertura pública, ahogando la particular, la única que funciona más o menos bien.
Por eso, se han empecinado únicamente en poner fin al lucro, a la selección y al financiamiento compartido. La calidad de la educación no importa absolutamente nada. Lo único que interesa es sacar a los privados y darle mayor protagonismo al Estado. ¿No hubiese sido más lógico viajar y conocer modelos exitosos antes de diseñar la reforma y de ingresarla al Congreso para su discusión? Luego del viaje, ¿el ministro se atreverá a replantearse —y replantearle al país— los pilares de una nueva y adecuada reforma?

Este viaje, con todos los costos asociados que implicó, sólo servirá para confirmar las consignas de educación gratuita y colegios iguales para todos. Que esto no sea excusa para que nos obliguen a aceptar una mala reforma.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

noviembre 2014
L M X J V S D
« oct   dic »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción