DD.HH.
Señor Director: La Sra. Lorena Fries Monleón, presidenta del Instituto de DD.HH., afirma que se deben respetar y proteger los derechos humanos de quienes cumplen alguna condena. Curiosamente, en una carta publicada el 26 de diciembre, Eric Villena le señalaba que sería bueno que su Instituto de DD.HH., que se debe a todos los chilenos […]
Señor Director:
La Sra. Lorena Fries Monleón, presidenta del Instituto de DD.HH., afirma que se deben respetar y proteger los derechos humanos de quienes cumplen alguna condena. Curiosamente, en una carta publicada el 26 de diciembre, Eric Villena le señalaba que sería bueno que su Instituto de DD.HH., que se debe a todos los chilenos sin excepción, se preocupara de los uniformados confinados en el Penal de Punta Peuco.
Sra. Fries, ¿usted los ha visitado alguna vez en Punta Peuco? ¿Sabe que hay personas con demencia senil y alzhéimer, que ni siquiera saben volver a sus celdas? ¿Sabe los graves estados de salud que padecen y en que hay varios de ellos con enfermedades terminales? ¿Sabe que su promedio de edad es 76 años y el 15% tiene más de 80? ¿Sabe cuántos han fallecido estando recluidos y cuántos, por dignidad personal, decidieron quitarse la vida? ¿Sabe que hay 8 uniformados que llevan más de 20 años en prisión? ¿Y que hay una treintena de ellos que cumplen todos los requisitos para recibir beneficios intrapenitenciarios sin que se los concedan?
En cinco gobiernos anteriores se hizo un Informe de Verdad y Reconciliación llamado Informe Rettig, y a esa verdad se le ha aplicado una rigurosa difusión y uso. Pero la reconciliación no se ha tocado, sigue pendiente, y en Chile no existe Mandela.
Reencuentro y reconciliación de los chilenos con sus Fuerzas Armadas y Carabineros. ¿Cuándo? ¿No podríamos seguir el ejemplo de las dos Alemanias?
Patricio Amigo