• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Cristina Bitar » La anti diplomacia boliviana

La anti diplomacia boliviana

Por Cristina Bitar.

“No hay que ser muy experto para suponer que el anuncio de Evo no fue bien recibido por el Vaticano”.

Publicado el 29/12/2014

En octubre de 1984, los representantes de Chile y Argentina se reunieron en el Vaticano para firmar el Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones. Este hecho, del que conmemoramos 30 años, fue el producto de diversas negociaciones llevadas a cabo desde el conflicto del Beagle, que casi nos lleva a la guerra en 1979. En medio de estas negociaciones, y liderando un proceso complejo, se encontraba la diplomacia vaticana. Como conmemoración, las Presidentas Bachelet y Cristina Fernández viajarían juntas a Roma en enero para reunirse con el Papa, pero una fractura en el tobillo de Fernández la hizo cancelar la cita.

Tan relevante es el trabajo diplomático de la Santa Sede, que Obama y Castro decidieron confiar en ellos para llevar adelante un inédito proceso de trabajo conjunto entre ambas naciones. El fin del bloqueo y el reinicio de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba se debe, entre otras cosas, a la capacidad del Vaticano de manejar de manera responsable y en reserva estos complicados asuntos.

La historia no ha sido igual con Bolivia. Nuestros vecinos han desplegado una campaña comunicacional y política a toda escala para apoyar su demanda ante La Haya, que ha incluido spots de televisión, giras de un ex Presidente y varias destempladas declaraciones de sus representantes. Lo irónico es que la demanda boliviana no es para que Chile otorgue acceso soberano al mar, sino que para que nuestro país se siente a una mesa de negociaciones. Lo que está buscando Bolivia es obligar a nuestro país a discutir sobre el tema, con la expresa esperanza de que todo el proceso termine en la cesión de derechos soberanos sobre parte de nuestro territorio.

Para reforzar su estrategia, hace algunos días, el Presidente Morales anunció que el Papa Francisco había decidido incluir a Bolivia en su próxima gira sudamericana y deslizó la idea de que la visita se debería a un supuesto apoyo a la demanda boliviana por acceso soberano al mar. El Vaticano, por cierto, no ha confirmado el viaje ni se ha referido a lo dicho por el Presidente Morales, pero no hay que ser muy experto para suponer que el anuncio de Evo no fue bien recibido por el Vaticano.

Lo que Bolivia no parece entender es que los procesos de negociaciones exitosos que ha llevado adelante el Vaticano y también nuestro país son aquellos que se realizan sobre la base de la confianza, el compromiso mutuo y la reserva. Bolivia ha roto todos los acuerdos tácitos sobre los que se construye confianza a nivel diplomático. En vez de proceder de manera respetuosa, lo hacen a través de la desacreditación pública de la posición chilena. No tiene sentido que Chile se vea forzado a flexibilizar su histórico respeto a los tratados internacionales si es claro que al otro lado de la mesa no hay fair play. Espero que esto cambie y que sea el estilo de diplomacia vaticana la que prime en el futuro.

30 años, acceso al mar, antidiplomacia, Argentina, Beagle, bolivia, conficto del Beagle, Cristina Fernández, demanda de la Haya, diplomacia, Evo Morales, Papa, Papa Francisco, Roma, Tratado de Paz y Amistad, Vaticano
  • Manuel

    Bolivia ha reemplazado la diplomacia por la “antidiplomacia”, pero con un mismo objetivo: lograr que Chile le devuelva la condición marítima que le arrebató en febrero de 1879 al invadir su territorio en plena paz, acción armada que determinó el comienzo de la guerra en marzo de ése mismo año. Hasta antes de la demanda presentada en La Haya, – que se sustenta en la figura legal “Derechos Espectaticios” – todo fue diplomacia y en esa etapa fue que Chile hizo proposiciones oficiales a Bolivia para darle salida soberana al Pacífico a cambio de canje territorial, ofrecimientos serios, con firma y sello, que probaban que Chile estaba dispuesto a enmendar por sí mismo el Tratado de Paz y Limites de 1904. Sobre la base de esos ofrecimientos o propuestas que “crean derecho” es que Bolivia ha arquitecturado el reclamo legal que es reforzado por una campaña publicitaria en todo el mundo y un tono fuerte poco diplomàtico. La reuniòn de Evo con el Papa Francisco no es determinante. Es parte de esa campaña.

    • Por la Razón o la Fuerza

      Manuel por lo visto desconoces la historia….. debes recordar en primer lugar que establecia el tratado de 1874, de ahí solo te aclaro “Chile renunciaba a la reclamación de los territorios en disputa solo y solo si podia explotar los milerales de la zona si ninguna aumento de los impuestos por produccion” en eso consistia el tratado…. que hizo Bolivia?…. violó el tratado…. entonces porque Chile debía respetarlo???
      A todo esto, el Ejercito de Chile OCUPO militarmente esos territorios para evitar el remate de capitales chilenos en 1879, no lo invadio, y por otra parte Chile trato durante todo un año dialogar con Bolivia para que realizara los remates…. que hizo Bolivia?….. no quizo dialogar confiado del tratado defensivo que tenia con Perú
      Le recomiendo ademas que revise la importancia del “uti possidetis juris”, el porque S. Bolivar le otorgo a dedo territorio chileno a Bolivia y además le sugiero que recuerde que Chile nació con vecino al norte a Perú.
      Ahora, en el tema de la falacia del “derecho espectaticio”…. tan simple como decirle que una NEGOCIACIÓN FRUSTRADA NO OTORGA DERECHO DE NINGUNA ESPECIE NI PUEDE OBLIGAR A NINGUNA DE LAS PARTES

  • RUDY LARUTA

    SEÑORA BITAR: TIENE USTED TODA LA RAZÓN, NO HAY QUE SER EXPERTO PARA “SUPONER” YA QUE SE PUEDE SUPONER CUALQUIER COSA SEGÚN LA CONVENIENCIA EN PARTICULAR. EN TODO CASO, LA REALIDAD SUPERA Y DESBARATA A LAS SUPOSICIONES COMO LA SUYA QUE PRETENDE HACER VER A BOLIVIA COMO QUEBRANTADOR DE “ACUERDOS TÁCITOS” DIPLOMÁTICOS. INFÓRMESE Y VERÁ QUE ES CHILE EL QUE HACE LOBBY CON PRESIDENTES DE OTRAS NACIONES; QUE ES CHILE, A TRAVES DE SUS REPRESENTANTES LEGISLATIVOS, QUE DESACREDITA A BOLIVIA EN CUANTA OPORTUNIDAD TIENE; QUE ES CHILE EL QUE PROCLAMA QUE EL ASUNTO DE LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA ES “BILATERAL” Y QUE CUANDO BOLIVIA ACUDE A ESTA INSTANCIA, CHILE MANIFIESTA QUE NADA HAY QUE TRATAR. EN TODO CASO, LA LABOR SILENCIOSA DE LOS POLÍTICOS CHILENOS QUE USTED REIVINDICA EN DEFENSA DE SU POSICIÓN EN TORNO AL TEMA MARÍTIMO BOLIVIANO ES HIPÓCRITA Y NO PUEDE COMPARARSE CON LA DIFUSIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENTE DE LOS ARGUMENTOS BOLIVIANOS.

  • Antonio

    Cretina Bitar, no hables solo por hablar, entérate primero de todo detalle antes de habrír tu pico, no seas una demagoga mas en la prensa chilena, los políticos chilenos son los que llevan, traen e inventan chismes sobre el tema marítimo boliviano y no les queda otra a los bolivianos que defenderse con mucho derecho. En otras palabras “no seas mentirosa”

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

diciembre 2014
L M X J V S D
« nov   ene »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción