• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La culpa es de las comunicaciones

La culpa es de las comunicaciones

Por Fernando Balcells

“No hay disculpas si, ante la voz ‘es que yo te amo’, se recibe de vuelta un bostezo”.

Publicado el 04/12/2014

Por Fernando Balcells

Es común a los gobiernos depositar sus dificultades con la ciudadanía en una falla de las comunicaciones. El concepto de comunicaciones que se maneja en las instituciones no va mucho más allá de la metáfora radiofónica que considera a un emisor, un mensaje y un receptor. La relación entre los personajes es lineal, unidireccional y propia de la revelación.

Lo que sucede en las comunicaciones gubernamentales es lo mismo que pasa en la educación. La voluntad de imprimir el conocimiento adecuado en las mentes de receptores pasivos —escolares o ciudadanos— se topa con la doble incógnita de las competencias del que profiere y del que recibe el mensaje. Se dice que nuestros alumnos no entienden lo que leen —no se ha medido si entienden lo que escuchan— y que necesitamos mejores profesores. Pero los actores de este drama histórico ya no son lo que la imaginación positivista hizo de ellos. Salvo en situaciones de disciplina perfecta, ni el profesor es un faro del saber ni el alumno es un contenedor vacío y pasivo.

Cuando una autoridad habla, la gente no participa extasiada, escucha un discurso. Si por algún motivo, realmente lo escucha y no lo elude, lo hace con herramientas similares a las del crítico literario. En muchos sentidos, lo desconstruye. No es que haga un análisis de contenido, sino que se deja llevar por sus inclinaciones previas y navegando con ellas en lo que se le ofrece, se detiene en los lapsus, se deja llevar por las arritmias y las desafinaciones, por las ausencias y por los énfasis. Percibe tonalidades musicales y una intuición especial le indica si el que habla lo hace por boca de ganso, si habla con lengua de palo o si, por azar, comparte una reflexión personal.

El público está atento a la letra chica y escucha entre líneas. Se aburre de las fórmulas vacías: “Rechazamos categóricamente este crimen”. Pasa por alto los rellenos rituales que le resultan insignificantes: “Vamos a asegurar una educación de calidad para todos y todas”. Está atento a las imposturas del que habla con un discurso prestado y a los engaños envueltos en los discursos pomposos.

El ciudadano de hoy es crítico desde su aburrimiento, desde su impaciencia con los discursos repetidos y con las formas estereotipadas con que las instituciones se refieren a él y a sus problemas. Lo que se espera del discurso político es capacidad para mover a los que no están obligados a colaborar con tu proyecto. Ellos deben ser persuadidos, seducidos y movilizados, y no hay disculpas si, ante la voz “es que yo te amo”, se recibe de vuelta un bostezo.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

diciembre 2014
L M X J V S D
« nov   ene »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción