• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Segunda mirada: Poesía boca arriba

Segunda mirada: Poesía boca arriba

La cultura mapuche ya no es tal cosa. Con la irrupción española en América, el choque cultural le dio y le quitó. En la mezcla de culturas, no sólo se gana tradición, inevitablemente se pierde idiosincracia. Lo que la comunidad mapuche tiene hoy no es una experiencia natural de su cultura. El olvido de tiempos […]

Publicado el 20/12/2014

La cultura mapuche ya no es tal cosa. Con la irrupción española en América, el choque cultural le dio y le quitó. En la mezcla de culturas, no sólo se gana tradición, inevitablemente se pierde idiosincracia. Lo que la comunidad mapuche tiene hoy no es una experiencia natural de su cultura. El olvido de tiempos pasados ha provocado un exacerbado llamado de atención de las nuevas generaciones a sus raíces, que parecen olvidadas incluso por ellos mismos.

La escritura y el idioma castellano les son tan naturales a las nuevas generaciones como a los huincas. Hoy existe una proliferación de literatura y poesía mapuche contemporánea, bastante desconocida por el resto. Destacan los escritos de María Huenuñir. Una poesía de añoranza, de protesta, de recuerdos inventados, sin miedo del idioma del opresor, sin desconfianza con el papel: la poesía escrita y en castellano tiene un tono desafiante, se utiliza como un recurso de protesta frente al descuido de la tradición oral, de la cosmovisión de los ancestros. Hoy el mapuche sueña que fue mapuche y se encuentra con que es un mapuche que fue.

castellano, cultura, Editorial, huincas, Literatura, mapuche, poesía

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

diciembre 2014
L M X J V S D
« nov   ene »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción