Segunda mirada: Poesía boca arriba
La cultura mapuche ya no es tal cosa. Con la irrupción española en América, el choque cultural le dio y le quitó. En la mezcla de culturas, no sólo se gana tradición, inevitablemente se pierde idiosincracia. Lo que la comunidad mapuche tiene hoy no es una experiencia natural de su cultura. El olvido de tiempos […]
La cultura mapuche ya no es tal cosa. Con la irrupción española en América, el choque cultural le dio y le quitó. En la mezcla de culturas, no sólo se gana tradición, inevitablemente se pierde idiosincracia. Lo que la comunidad mapuche tiene hoy no es una experiencia natural de su cultura. El olvido de tiempos pasados ha provocado un exacerbado llamado de atención de las nuevas generaciones a sus raíces, que parecen olvidadas incluso por ellos mismos.
La escritura y el idioma castellano les son tan naturales a las nuevas generaciones como a los huincas. Hoy existe una proliferación de literatura y poesía mapuche contemporánea, bastante desconocida por el resto. Destacan los escritos de María Huenuñir. Una poesía de añoranza, de protesta, de recuerdos inventados, sin miedo del idioma del opresor, sin desconfianza con el papel: la poesía escrita y en castellano tiene un tono desafiante, se utiliza como un recurso de protesta frente al descuido de la tradición oral, de la cosmovisión de los ancestros. Hoy el mapuche sueña que fue mapuche y se encuentra con que es un mapuche que fue.