• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Rafael Aldunate » Rusia y la decadencia postcomunismo

Rusia y la decadencia postcomunismo

Por Rafael Aldunate

“No olvidemos que al menos tres recesiones mundiales de las más drásticas fueron generadas por el ex cartel OPEP”.

Publicado el 30/12/2014

Estados Unidos consolida su despegue con un sólido crecimiento de 5%, el mayor de la última década, con la inversión privada y los sentimientos del consumidor más que favorables, demostrando que toda reactivación pasa por las personas y, en menor medida, por el Estado. Mientras, la deuda de Rusia está siendo clasificada como de “bonos basura”. La ex Unión Soviética aún adolece como un lastre las malas prácticas de un gobierno comunista —socialista con un perfil sociológico de una arraigada corrupción, una pasividad extrema de sus habitantes alienados por un Estado autoritario y arbitrariamente benefactor—. La misma experiencia que experimentó Alemania Occidental cuando se unió o, más fidedignamente, absorbió a la pasiva Alemania Oriental.

Rusia continúa con la tendencia de los gobiernos autoritarios, reconociendo que, en lo formal, Putin fue elegido democráticamente, con previo control indesmentible de los medios y del petróleo, materia prima de la que dependía y sigue dependiendo un ex imperio para sostener su economía. Es imaginable, con la caída de su precio en forma tan vertiginosa —más del 40% en meses—, que es un traspié mayor para las finanzas rusas. Por ello mencionamos la clasificación del riesgo financiero de sus “bonos basura”, denominación ya institucionalizada en el mercado de capitales del mundo. No olvidemos que al menos tres recesiones mundiales de las más drásticas fueron generadas por el ex cartel OPEP. Ahora el mundo podría crecer al menos 0,5% más, sólo por la caída del precio del petróleo.

El rublo no detiene su espiral de caída y los rusos están demandando euros y dólares al ritmo de una estampida. Ahora tienen acceso con un sistema económico semihíbrido de mercado, que explica las oscilantes bonanzas de ese país. Si algo debe rescatarse es que Rusia hoy tiene reservas financieras por US$ 400.000 millones y su déficit fiscal no supera el 20%. La gran mayoría de los países emergentes en sus indicadores macroeconómicos se han superado substancialmente a sus dos décadas anteriores. Aun así, el 2015 Rusia decrecerá drásticamente. No perdamos de vista que el déficit promedio de los socios de la Unión Europea supera al 75% del PIB.

El problema crítico de Rusia es que su grandiosidad expresada, entre otros extremos, tiene el gasto militar de los más abultados del mundo respecto de su PIB. Putin, conociendo esto en profundidad, apela al nacionalismo más feroz, al chovinismo endémico de la sociedad rusa y a la hipotética amenaza de un fantasmal enemigo externo que pretende desdibujar y doblegar a la Madre Patria.

El alicaído precio del petróleo, la fuga de capitales en una no muy acostumbrada economía abierta y los distintos conflictos geopolíticos explican la crisis que vive Rusia. No es ninguna novedad, de la desintegración natural de la ex Unión Soviética, sus periodos de estabilidad serían casi la excepción. Su efecto en la economía mundial bajo la mirada económica, sustrayéndose su periodo militar, es menor. Una situación concreta: los préstamos de bancos estadounidenses a Rusia alcanzan solo al 0,1 del PIB de EE.UU. y los banqueros europeos han aprendido la lección, por las mencionadas crisis financieras anteriores, con abultadas pérdidas.

  • Arturo Sapiain Salazar

    Presumiendo que la crisis financiera del 2007-2008 fue provocada por el Federal Reserve Bank of New York ( FED ) que es una institución privada propiedad de un grupo de banqueros que tienen el privilegio de imprimir dolares venderlos y fijar tasa de interés Que cuenta entre sus clientes a países empezando por EE UU y otros bancos etc
    Que su accionar apunta al fomento del endeudamiento colectivo ´y la dependencia del dolar como forma de vida.
    Que accionar apunta a dirigir y controlar el sistema político ya sea por las buenas o las malas.
    Que es sospechoso independizar el banco central presumo que el primer paso para su privatización donde estos banqueros por su patrón de conducta querrían estar.

    Hussein y Ghadafi Intentaron descolgarse de los petrodolares, con su vida pagaron

    Rusia y China ya comenzaron a comerciar en rublos y yuanes

    Sugiero a los combatientes que se conserven neutrales, el ganador todavía no esta claro. Desestabilizar a los gobiernos de Rusia Y China no es tan fácil como uno latino

  • JEG

    Esta columna parece un panfleto…

    El precio del petróleo no depende de Rusia, depende del mercado, por lo mismo, huele mal la caída de tanto valor… parece un prueba más de que el libre mercado en realidad no existe ¿?

    Decir que ser autoritario es un defecto, es loco! China es un país muy autoritario, y sin embargo, es el impulsor de gran parte de la economía mundial, y lo más triste (ó féliz!) Chile le debe gran parte de su crecimiento y riqueza a un gobierno comunista; y no al talento, creatividad e ingenio de su pueblo, qué debería crear valor transformando las materias primas y no extraiéndolas…

    Hay que ser más amplio de mirada, saludos…

  • Juan Camus

    Una mirada muy sesgada es la que tiene este columnista de La Segunda para analizar a Rusia. Le aconsejaría leer más acerca de la posición que defiende Rusia y sus aliados al respecto. Quizás pudiera serle útil leer una excelente columna publicada en El Mercurio el 10 de Agosto de 2014, “De Rusia con amor” de Joaquín García-Huidobro – http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={f266b455-cf9c-49f4-858f-7eb499ffa389}

  • AUlloa

    Los correos de Rafael Aldunate al “Choclo” Délano solicitando una beca para su hijo en la ‪#‎UDD‬. http://ow.ly/GPMJG

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

diciembre 2014
L M X J V S D
« nov   ene »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción