• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Tramitación tensionada

Tramitación tensionada

El Gobierno aspira a que a más tardar el próximo 31 de enero sea despachado por el Congreso el proyecto de reforma educacional que ingresó a discusión legislativa a mediados de este año. No obstante, se están complicando las posibilidades de cumplir con ese plazo, pero no por acción de los distintos detractores de la […]

Publicado el 23/12/2014

El Gobierno aspira a que a más tardar el próximo 31 de enero sea despachado por el Congreso el proyecto de reforma educacional que ingresó a discusión legislativa a mediados de este año. No obstante, se están complicando las posibilidades de cumplir con ese plazo, pero no por acción de los distintos detractores de la reforma —oposición, actores sociales, Iglesia o expertos varios—, sino fundamentalmente debido a las discrepancias que algunos aspectos clave del proyecto generan entre las propias fuerzas políticas de la Nueva Mayoría.

Nuevamente, se trata de diferencias que enfrentan a la DC con el resto de la coalición en torno a temas tan importantes como los plazos para acabar con el copago, la posibilidad de distinguir colegios en función de su tamaño, los términos de la propiedad o usufructo de la infraestructura o el tipo de sanciones al lucro. Todos ellos, temas que relevan diferencias de fondo dentro de la coalición gobernante.

Tras dejar el Senado, el proyecto podría llegar a una comisión mixta de ambas cámaras. Lo preocupante es que el cariz del debate al interior del oficialismo hace prever que esa etapa no conducirá preferentemente a un análisis más ponderado, sino a una mayor polarización y radicalización de las respectivas posturas. Junto con dificultar la tramitación, ello probablemente reduzca el espacio para hacer las correcciones y agregar las mejoras que todo proyecto necesita.

El actual escenario político parece corroborar la conveniencia de haber seguido el camino de la reflexión ponderada en lugar de una suerte de tramitación expedita que se está revelando poco practicable. Enmendar el rumbo, sin duda, conllevaría costos políticos relevantes en el corto plazo, pero bien podría resultar en una reforma educacional de mejor calidad, lo cual debiera ser el objetivo principal de todos los involucrados en su discusión.

actores sociales, DC, Gobierno, Nueva Mayoría, oposición, Reforma educacional

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

diciembre 2014
L M X J V S D
« nov   ene »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción