• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » El lado oscuro de la elección

El lado oscuro de la elección

“Poco se habla acerca de los efectos perversos de una libertad de elección”.

Publicado el 08/01/2015

Por Alfredo Joignant

Entre anatemas y malentendidos oscila la discusión sobre la libertad de elección en educación. Es natural: llevamos décadas habitando una sociedad en donde elegir es natural y satisfacer privadamente preferencias sobre bienes esenciales algo evidente.

Pues bien, nada de esto es obvio cuando se encuentra en juego la educación o la salud, y no es necesario comparar para convencerse.

Prueba de la naturalización de este principio de actuación es la sensación de obviedad que provoca, en el Chile de hoy pero no en el de siempre, la reivindicación de que los-padres-tienen-el-derecho-de-elegir-la-educación-de-sus-hijos con dinero público, eventualmente co-pagando. En esta monotonía del reclamo no hay nada evidente, puesto que son muchas las sociedades en donde elegir sobre cómo satisfacer bienes esenciales ante los cuales todos debiésemos ser iguales en acceso y goce no es necesario.

¿Qué ocurriría si, ante un bien como la educación escolar, se generalizara el principio de elección en una sociedad que ya está hecha de separaciones y diferencias sociales? La respuesta es la segregación.

Cuando se eligen colegios con dinero público y, más aún, con formas de copago, lo que tiende a producirse son comunidades homogéneas, sacrificando el pluralismo y la heterogeneidad de la sociedad real. Son concepciones de la vida buena —lo sabemos— que se encuentran en juego en controversias de este tipo, y poco se habla acerca de los efectos perversos de una libertad de elección que tiene todas las apariencias a su favor: amor por los hijos, deseo de transmitirles un destino mejor separándolos de familias que son percibidas como flaites e ignorantes, experiencia práctica de la igualdad en la homogeneidad, satisfacción por haber logrado diferenciarse del resto.

Es cierto que hay algo valioso en el acto mismo de elegir: intuición acerca de la importancia de lo que está siendo objeto de elección, deseo de experimentar una comunidad (por ejemplo de ideas o creencias) con pares sociales, construcción de un mundo común habitado por agentes equivalentes por el solo hecho de haber elegido en base a preferencias convergentes.

Sin embargo, para que esta libertad de elegir se sustente socialmente y haga sentido a todos, es crucial tomar en serio la naturaleza del bien público. En educación, no es un mundo interesante, ni menos virtuoso si de la libertad de elegir se desprende una sociedad de separaciones. Lo interesante, y a decir verdad fascinante, es diseñar un mundo en donde elegir es una legítima opción, pero en donde, sin mediar prohibiciones, elegir la educación de los hijos deja de ser necesario. Si algún sentido tiene abogar por la educación pública, es porque en ella se reivindica el ideal de un espacio en donde las diferencias se encuentran en su interior, y no entre mundos segregados.

  • Rubén José Ramón Maturana Matu

    Alfredo: Parece que empezamos de nuevo con la obsoleta teoría de que
    somos todos iguales; con necesidades e inteligencias iguales.¿Cómo
    no comprender qué lo realmente importante es la igualdad de oportunidades? Buena educación para todos, y de ahí para adelante
    cada educando buscará su sendero educativo de acuerdo sus
    habilidades y capacidad intelectual.

  • Juan Santis

    No, tienes libertad de elegir dentro de tus posibilidades. No puedes pretender que tus caprichos te los financien todos. asume tu responsabilidad de ser el proveedor del sustento de los tuyos. Yo no tengo porque pagar los estudios de tus hijos, para eso tengo los propios a quienes educar. Si quieres tener autos de lujo, realiza una actividad suficientemente lucrativa para obtenerlo. no esperes que la sociedad o el estado te los provea, eso se llama ser cafiche

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

enero 2015
L M X J V S D
« dic   feb »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción