• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Entonar la misma canción

Entonar la misma canción

Por Gustavo Paulsen.

“La casi unánime adhesión a una nueva Constitución está acompañada de igual ignorancia hacia su contenido”.

Publicado el 21/01/2015

Una significativa mayoría de chilenos desean un cambio constitucional. Así lo demuestra, entre otros estudios, la Encuesta Usach-Ipsos, que mostró que el 74% quería una nueva norma rectora de las leyes y los asuntos públicos. Pero no está probado que exista igual consenso respecto de las reformas específicas que esta nueva Constitución debería contener. De modo que, la casi unánime adhesión a una nueva Carta Fundamental está acompañada de casi igual ignorancia hacia su contenido.

¿Por qué ocurre esto? Me atrevo con una hipótesis: por muy democrática que sea nuestra actual Carta Fundamental, también es cierto que la Constitución del 80 no representa un relato digno de enorgullecernos. El cuento de esta norma es demasiado oscuro como para servir de continente institucional a la nueva forma de entender Chile, que parece animar a buena parte de sus ciudadanos y que, en gran medida, han recogido los compromisos programáticos de Bachelet.

El relato no es tema menor. Nos dice de dónde venimos, cuál es nuestra esencia; en definitiva, qué es lo que somos. Chile quiere separarse de su pasado autoritario. Sólo eso explica la casi unánime adhesión a una nueva Constitución. Y también, parece ser, a los chilenos nos mueve un nuevo deseo de cambio hacia la igualdad, que queremos ver recogido en nuestra Carta Fundamental.

Se quiere un relato democrático y legítimo de nuestras instituciones, que a su vez dé cuenta de un país que reconoce a todos sus hijos como iguales, revirtiendo históricos antivalores que han acompañado nuestra cultura. Este relato subraya aspectos presentes en nuestros ordenamientos constitucionales anteriores, pero que ahora, vistos los cambios sociales, culturales y económicos de los últimos años, cobran renovada fuerza. Llevados a la señal simbólica de su entronización en la Carta Fundamental, pueden transformarse en un impulso, una guía moral y una potente señal de unidad nacional, con miras a esta nueva etapa de vida republicana. La gente demanda un relato en que Chile sea visto como una comunidad de pares, donde los privilegios son despojados de prestigio y donde quede claro que juntos forjaremos nuestro futuro, ciertamente, con consecuencias en cómo construimos nuestras principales instituciones. Pero supone, sobre todo, una declaración sobre lo que somos y, principalmente, sobre lo que pretendemos ser.

Las dificultades políticas que traerá consigo la discusión sobre la aprobación y el contenido de esta Nueva Constitución quizás se faciliten si entendemos el valor simbólico que los chilenos le dan a esta reforma. Más que detallar la letra pequeña de este himno, es preciso que sepamos entonar la música que a todos nos une.

  • Luis Antonio Baraona Reyes

    Señor Paulsen la discusión es meramente ideológica ya que la Constitución que nos rige fue aprobada en una consulta y en los gobiernos de la Concertación, sufrió varias modificaciones tanto es así que lleva a mi juicio espuriamente la firma de Ricardo Lagos.

  • Mario Rosales

    Una nueva Constitución es un proceso de construcción de acuerdos acerca de quienes somos y queremos ser como país y sociedad. Que haya apoyo mayor para generar una Carta Fundamental democrática no implica la existencia de consensos previos acerca de sus contenidos. Por eso me parece excesivo y poco feliz usar el duro término “ignorancia”. El objeto de una Asamblea Constituyente es justamente generar un proceso progresivo de construcción de acuerdos para darnos la primera Constitución realmente democrática de nuestra historia. ¿Por qué tanto temor?

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

enero 2015
L M X J V S D
« dic   feb »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción