• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Inclusividad en la CPC

Inclusividad en la CPC

“Habrá que ver si Salas promoverá la incorporación de nuevas entidades y, por ende, de nuevas ramas a la CPC”.

Publicado el 21/01/2015

Pareciera encontrarse resuelta la sucesión de Andrés Santa Cruz al frente de la CPC. Esto, luego del público apoyo que cinco de las seis ramas que conforman la multigremial le otorgaron a Alberto Salas, timonel de la Sonami, quedando pendiente sólo la Asociación de Bancos.

Salas tendrá un enorme desafío al frente del empresariado por los próximos dos años. La nutrida agenda de reformas que impulsa el Gobierno en temas sensibles como los laborales y regulatorios, sumada a los diversos casos de connotación por los que atraviesa el sector conforman un escenario complejo y desafiante.

Es preciso dotar a la entidad de un equipo profesional más robusto y extendido, que pueda participar autónomamente en las discusiones de políticas públicas. Habrá que ver si Salas promoverá la incorporación de nuevas entidades y, por ende, de nuevas ramas a la CPC.

El tejido empresarial chileno ha cambiado mucho desde que se fundara la agrupación, a mediados de los años treinta, como un gremio de empresarios que buscaban una voz común que pudiera negociar con el Gobierno. Pero en esa época las actividades empresariales y comerciales chilenas diferían mucho de las de la economía actual. De esta manera, se incorporó a nuevos sectores económicos a la CPC, que fueron influyendo en las decisiones económicas del país, como la incorporación de la Cámara Chilena de la Construcción.

La última modificación fue el año 1979, cuando se oficializó el ingreso de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, incluyendo el sector exportador y el de las AFP, motores esenciales del modelo de desarrollo chileno durante los 90.

Si se fuera aún más inclusivo, por qué no pensar en el mundo de las pymes, que han adoptado nuevas formas de organizarse, más estructuradas y extendidas que en el pasado. No por nada, las pymes dan empleo al 38% de los trabajadores.

Andrés Santa Cruz, Asociación de Bancos, CPC, Gobierno, Sonami

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

enero 2015
L M X J V S D
« dic   feb »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción