No hay peor astilla…
Por Alejandro Micco, Subsecretario de Hacienda.
“Los inversionistas, en particular los pequeños, manejan menos información”.
Por Alejandro Micco, Subsecretario de Hacienda.
Nuestro mercado de capitales atraviesa momentos complejos. Una serie de casos han puesto un manto de duda sobre su transparencia. El último de ellos es la demanda de la SEC (comisión de valores de Estados Unidos) en contra del ex presidente de Consorcio Financiero, Juan Bilbao, y del ahora ex director de Banco Consorcio, Tomás Hurtado Rourke. El motivo es el uso de información privilegiada en la compraventa de acciones (ADRs) de una empresa farmacéutica local (CFR Pharmaceutical) para ganar ilícitamente US$ 10,1 millones. Sin perjuicio de que aún no se escuchan los descargos, la gravedad de los hechos denunciados y el daño que producen a la imagen del mercado de capitales generan gran preocupación.
El mercado de capitales juega un rol fundamental en nuestro crecimiento. Es el llamado a asignar los ahorros nacionales y externos a los mejores proyectos de inversión. Para cumplir esta tarea, debe contar con la confianza de aquellos que invierten en él. Por eso existen reglas que regulan su funcionamiento.
Los inversionistas, en particular los pequeños, manejan menos información de las empresas que los controladores, directores, gerentes y entidades financieras y operativas directamente relacionadas con las empresas donde se realizan las inversiones. El uso inadecuado de esta información les puede generar grandes ganancias a estos últimos, en desmedro de los inversionistas minoritarios.
De acuerdo con lo que plantea la SEC, el caso de Juan Bilbao sería un ejemplo de lo anterior como antes lo fue el de LAN 2006, D&S-Falabella, Serrano, La Polar y Cascada. El cuestionamiento a la transparencia de nuestro mercado de capitales es considerado uno de los factores detrás de la caída del volumen de transacciones de nuestra bolsa de comercio. Como dice el refrán popular: “No hay peor astilla que la del mismo palo”.
Tengo la convicción de que la inmensa mayoría de los empresarios, banqueros y los chilenos en general actúan de forma correcta en nuestro mercado de capitales. Por lo mismo, debemos denunciar y condenar todo lo reñido con la fe pública y estar en constante perfeccionamiento de nuestras instituciones regulatorias, que son las encargadas de velar por la fe pública en este mercado.
En este espíritu, el 12 de diciembre el Ministerio de Hacienda invitó a Fernando Coloma, ex superintendente de Valores y Seguros; Luis Cordero, profesor de Derecho administrativo; Guillermo Tagle, presidente de Icare, y a Matías Larraín, ex asesor senior del Ministerio de Hacienda, a analizar los perfeccionamientos necesarios a nuestra actual normativa. Para responder a los desafíos actuales, estas modificaciones deben incluir elementos incorporados en los países desarrollados postcrisis financiera global.