• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Segunda Mirada: Carros de sangre

Segunda Mirada: Carros de sangre

En Santiago ya hubo un sistema de tranvías eléctricos. En el siglo XIX se formó la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETC), con la misma tecnología que se quiere implementar ahora. Pero la llegada de los trolebuses acabó por consumir la demanda. El último tranvía que circuló por Santiago fue en 1957 y todavía […]

Publicado el 14/01/2015

En Santiago ya hubo un sistema de tranvías eléctricos. En el siglo XIX se formó la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETC), con la misma tecnología que se quiere implementar ahora. Pero la llegada de los trolebuses acabó por consumir la demanda. El último tranvía que circuló por Santiago fue en 1957 y todavía quedan vestigios de las vías.

Pero mucho antes, mientras imperaba la carreta como medio de transporte —o el birlocho o el carruaje, para la alta sociedad—, Chile pudo jactarse de tener el primer tranvía urbano de Latinoamérica. Fue en 1857, bajo tracción animal. Se los llamó “carros de sangre”, y recorrían la Alameda, desde la Estación Central a la Universidad de Chile.

La red de carros de sangre llegó a funcionar cada 15 minutos, con 20 carros y 350 caballos. Cuando en 1888, bajo el gobierno de Balmaceda, se decidió subir el pasaje de segunda clase, los usuarios protestaron. El 29 de abril de ese año, dos mil personas se congregaron en la Estación Central, destruyeron carros y soltaron caballos, inaugurando un movimiento que se denominó “pasajeros furiosos”.

Estación central, ETC, Transportes Colectivos del Estado, tranvías, Travías Eléctricos, Universidad de Chile

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

enero 2015
L M X J V S D
« dic   feb »
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción