• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Carta al Vaticano

Carta al Vaticano

“La decisión de diputados de la República de hacer un reclamo a una designación de la Iglesia retrotrae a lo que ha sido en nuestro país la relación entre Iglesia y Estado”.

Publicado el 28/02/2015

Un grupo de diputados ha enviado una carta al Papa Francisco para hacer ver su rechazo a la designación de Juan Barros como obispo de Osorno. Los diputados apelan a que, en su vida sacerdotal, Barros ha estado fuertemente ligado al ex párroco de El Bosque Fernando Karadima, y consideran que ha sido connivente con sus delitos.

Más allá de la libertad de expresión que posee cada ciudadano y, con mayor razón, la de los fieles que deseen estar comunicados con su pastor, la decisión de diputados de la República de hacer oficial un reclamo, referente a una designación que es prerrogativa absoluta de la Curia vaticana, retrotrae a lo que ha sido en Latinoamérica, y más puntualmente en nuestro país, la relación entre Iglesia y Estado.

La separación de ambas entidades en Latinoamérica fue tardía. En Argentina, por ejemplo, la separación de Iglesia y Estado no fue promulgada sino hasta el gobierno de Carlos Menem. Para asumir la Presidencia de Argentina, él debió bautizarse y asumir la condición de católico, como lo exigía en ese entonces la Constitución de ese país. Esta decisión significaba que dejaba de hacerse efectivo el estipendio clerical que entregaba el Estado, con dineros de los contribuyentes, a todos los curas argentinos, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Pero en Chile, la Constitución de 1925 estableció la separación. Así, nuestro país fue uno de los primeros del continente en separar a la Iglesia del Estado. Este debate comenzó a cimentarse durante el siglo XIX, con planteamientos formales de acabar con el concordato. Entre sus principales promotores se encontraban figuras relevantes de la política chilena y del espíritu republicano, como José Victorino Lastarria, Domingo Santa María y el mismo Balmaceda, entre muchos otros. Pero le correspondió a Arturo Alessandri poner el fin al vínculo constitucional. El Estado chileno no tiene incidencia en las designaciones de obispos y autoridades eclesiásticas, así como no correspondería la objeción de un cardenal en la designación de algún alto funcionario público.

No obstante, la Iglesia tiene una voz muy potente en la ciudadanía en temas morales y ayuda humanitaria. La Iglesia y el Estado en Chile, si bien han separado aguas, deben convivir en una mutua coordinación y respeto.

Argentina, Arturo Alessandri, Balmaceda, Carlos Menem, Domingo Santa María, Editorial, Estado, Iglesia, José Victorino Lastarria, Karadima, Obispo, Osorno, Papa Francisco, Vaticano

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción