• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Chile es un mito

Chile es un mito

Por Luis Cordero Vega

“Creer que aumentando las exigencias de las declaraciones patrimonio e intereses resolveremos problemas de este tipo es, de algún modo, ingenuo”.

Publicado el 17/02/2015

Por Luis Cordero Vega

Días atrás en la Berlinale, Patricio Guzmán, destacado documentalista chileno, señaló que “Chile es un mito”, porque aunque más “civilizado” que los países de su entorno, mantiene profundas desigualdades y no supera la ideologización del golpe de Estado.

Bastante de cierto hay en esas palabras cuando se aprecian las reacciones tras la renuncia de Sebastián Dávalos, especialmente de aquellos que tratan de construir un caso legal, frente a lo que se puede calificar como imprudencia con consecuencias estéticas, éticas y políticas.

Nuestro país ha sido testigo, en el último tiempo, de una de sus debilidades institucionales estructurales: el confuso límite entre las prácticas privadas y la función pública. El conjunto de casos que se pueden suscitar en ese intervalo de relaciones son muchísimos y van desde las relaciones impropias al cohecho.

Desde que en 1999 se dictaran las normas de probidad, ha existido una resistencia para profundizar las delimitaciones adecuadas entre negocios y política. Esto no sólo se refiere al financiamiento de campañas o de partidos políticos, sino que también a la compatibilidad del ejercicio de actividades privadas de quienes ejercen una función pública. Mientras no regulemos razonablemente esa situación, en especial para las autoridades de mayor responsabilidad, seguiremos expuestos a escándalos o imprudencias que lesionan seriamente la confianza pública.

Creer que aumentando las exigencias de las declaraciones patrimonio e intereses resolveremos problemas de este tipo es, de algún modo, ingenuo. Lo que pareciera debiéramos evitar es dejar a las autoridades públicas con mayores poderes de decisión, en posiciones estructurales de conflicto de interés. Para eso, esas personas no sólo no deben administrar sus patrimonios –es lo que se encuentra tras un genuino sistema de fideicomiso ciego–, sino que en ocasiones es razonable obligar a dichos funcionarios a enajenar forzosamente algunos de sus activos cuando las decisiones que pueden adoptar inciden directamente en los mercados en los que ellos actúan.

Aunque los casos Penta y Caval tienen consideraciones sustancialmente distintas desde el punto de vista legal, ambas tiene en común consecuencias indeseadas en la confianza de los ciudadanos y, de algún modo, reafirman la tesis de Guzmán: Chile es un mito, a menos que decida enfrentar sin eufemismos y conveniencias particulares los límites entre lo público y lo privado. Adoptando las decisiones correctas es donde está el test público de la rectitud, y no en declaraciones destempladas. Como en pocas ocasiones, el Congreso tiene una oportunidad que no puede desaprovechar y una agenda bastante conocida por abordar.

  • Mario Erznesto Barría Díaz

    En Chile tendemos a ignorar los efectos de nuestro drama educacional, a no ver que este es el origen de todos los otros dramas que nos envuelven. Este drama auspiciado por una dictadura, a quien no le servía para nada, los claros conceptos éticos y formativos que ella tenía, su clara ligazón con el conocimiento y la cultura, su origen y arraigo en nuestros valores literarios y de las letras, fue cercenado desde la raiz y hasta hoy. Quienes han pretendido remozarlo, adecuándolo a sus intereses, no han hecho mas que ocultar sus profundos errores y falta de respeto por los valores éticos, morales y desconocimiento de nuestro propio sistema político, a nivel de silabario. La dictadura sigue funcionando y sus defensores, también.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción