• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Juan Carlos Altamirano » ¿Es independiente el Poder Judicial?

¿Es independiente el Poder Judicial?

“Reconozco que el Poder Judicial no siempre ha actuado con independencia”.

Publicado el 02/02/2015

Han ocurrido fallos —como el caso del hijo del ex senador Carlos Larraín— que justifican el argumento sobre la falta de independencia de nuestros tribunales. No comparto dicha visión. Una cosa es tener los medios para contratar un buen abogado que ocupa todos los recursos legales para liberar a su cliente, aprovechando también el mal desempeño de la fiscalía, y otra cosa diferente es sostener que los jueces no tienen probidad ni actúan con corrección. Por cierto, existen señorías negligentes, incluso corruptas. No obstante, por lo general, son los vacíos legales, leyes deficientes o falta de reformas a nuestro sistema legal lo que impide hacer justicia, lo cual es responsabilidad de los legisladores.

Reconozco que el Poder Judicial no siempre ha actuado con independencia. La verdad, nuestros tribunales son como el camaleón: cambian de color según la ocasión. Han demostrado tener una enorme capacidad para adaptarse a las circunstancias históricas. Desde el nacimiento de la República hasta 1973, el Poder Judicial actuó con un fuerte sesgo al servicio de la vieja oligarquía. Se impartía una justicia clasista, dando pie al discurso de la izquierda sobre la falta de justicia en Chile. Luego, durante la dictadura, el Poder Judicial estuvo sometido al mandato de la Junta Militar. Los jueces, amedrentados por la brutalidad, no fueron capaces de defender los derechos humanos. Los que eran condescendientes con el autoritarismo, simplemente ignoraron los abusos. Posteriormente, durante la transición, fueron tímidamente ejerciendo su autonomía. Quizás la culminación de dicho proceso fue condenar a los principales violadores de los derechos humanos y procesar al general Pinochet, cosa nada menor.

Actualmente presenciamos un Poder Judicial empoderado y sigiloso de su independencia. El caso Penta y otros tantos delitos de alta envergadura han demostrado que nadie está sobre la ley. En este sentido, como institución, son quienes mejor pueden velar por el respeto de los derechos de la mujer, los trabajadores, consumidores, emprendedores, y del individuo.

Más allá de los intentos de la política por mejorar el sistema democrático, actualmente son los tribunales los que mejor pueden garantizar un desarrollo equitativo, inclusivo y velar por la protección del medio ambiente. Sin duda, está el riesgo de una judicialización extrema. Sin embargo, mientras la clase política no demuestre una verdadera independencia y capacidad de defender el bien común sobre sus intereses partidistas y privados, no queda otra alternativa que confiar en el Poder Judicial, a pesar de sus deficiencias. Soy de los que creen que la justicia tarda, pero llega. Así de simple.

Caso Penta, Jueces, Poder judicial, tribunales
  • Carlos Montes

    Usted lo dice y lo comparto, son como el camaleón. Desde los bajos niveles actúan de acuerdo a la doctrina mayoritaria, ahora están con la zurdería único requisito para llegar a la suprema.

  • juan

    el poder judicial no es independiente. Basta recordar su obsecuencia con la dictadura y el miedo y/o respeto que siempre le ha tenido a las personas adineradas o famosas

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción