• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Estado de Bienestar: camino plausible

Estado de Bienestar: camino plausible

Por Hugo Eduardo Herrera

“Confundir socialismo y Estado de Bienestar es ignorancia”.

Publicado el 03/02/2015

Por Hugo Eduardo Herrera

Muchos en la derecha abominan del Estado de Bienestar. Hay quienes simplemente no lo distinguen del socialismo. Otros sí hacen la distinción, pero para criticar duramente al Estado de Bienestar y reivindicar el modelo chileno.

Confundir socialismo y Estado de Bienestar es ignorancia. Francia y Alemania son casos paradigmáticos de Estado de Bienestar. Corea del Norte o Cuba, de socialismo. ¿No hay un abismo de diferencia entre éstas y aquéllas? ¿Se justifica la crítica de nuestra derecha al Estado de Bienestar?

Alemania tiene, ciertamente, aspectos criticables, pero es también la tierra de una economía de mercado pujante, muchísimo más avanzada que nuestro precario “modelo”. Allá el mercado no se limita a generar servicios de calidad regular y barras de cobre, sino tecnología de punta: se fabrican varios de los mejores automóviles del mundo y una gama de productos que va desde las frutas y verduras al conocimiento filosófico y científico de vanguardia. Alemania evidencia una combinación admirable de libertad económica, social y política, con integración del pueblo y distribución del poder. Las organizaciones sindicales son fuertes, más responsables. El Estado es grande, pero eficiente. No se lo entiende como caja pagadora de sueldos de los compinches. Lejos de constituir un modelo fracasado, Alemania es capaz de levantar incluso a las alicaídas economías del sur de Europa. No es un monstruo que temer, sino, quizás, un camino para seguir. Esto puede sonar a herejía en nuestra derecha local, partidaria de un liberalismo radical.

Estamos lejos en muchos aspectos de las naciones que aplican exitosamente el Estado de Bienestar, pero, pese a la distancia, podemos aprender de ellas lo que han hecho bien. Especialmente hoy, cuando nuestra economía advierte signos de agotamiento (como la dependencia excesiva del cobre, una productividad del trabajo que ha tendido al estancamiento) y existen fuertes demandas por mayores niveles de integración social, participación y distribución del poder. La Unión Social Cristiana y la Unión Demócrata Cristiana, por ejemplo –los partidos de derecha germana (y de los que nuestra derecha se ha beneficiado en programas colaborativos)–, se encuentran firmemente comprometidas con dicho modelo, asentadas en sus instituciones. Participan en la construcción de un Estado que, pese a sus defectos, conduce en una medida importante los destinos del continente más avanzado de occidente. ¿No será el Estado de Bienestar, antes que anatema, un camino plausible a buscar por la derecha nacional?

  • José Amor de la Patria

    Si esa es la solución a la “crisis ideológica” de la derecha, entonces, no entiende nada de política. Además, el Estado de Bienestar al estilo alemán solo lo pueden lograr los alemanes y nosotros somos chilenos, ¿me entiende?, o sea, de máquina estatal para robarle a todos lo chilenos a una super máquina estatal para robarle a todos los chilenos, o sea, solo aumentará el monto de la “extracción”. Su idea de Estado de Bienestar constituye solo una estrategia y no resuelve el problema de ideología de la derecha, es decir, de pensamiento paradigmático. Por favor, siga estudiando que con buena voluntad algo se puede lograr.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción