• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Jorge Edwards » Las repúblicas imperfectas

Las repúblicas imperfectas

“He dedicado una larga vida a la cultura, las letras, la educación y no sabía que existía un cargo tan pintoresco como director sociocultural de La Moneda”.

Publicado el 20/02/2015

Una señora madrileña comprueba, con dolor, con verdadero escándalo, que en Chile “también había corrupción”. No es agradable escucharlo, sobre todo cuando uno es un viejo chileno, y la única respuesta que se impone es relativa, insuficiente, mediocre: en la república chilena ha existido más estabilidad política, menos corrupción, menos soborno, que en muchas otras; pero, claro está, todos sabemos que con eso no basta.

Me parece, sin embargo, que el tema es importante, y que no hemos llegado tan lejos como habría sido deseable y necesario. En Chile, después de algunos años de anarquía y de guerras civiles, se procedió, desde la década de los treinta del siglo XIX, con gradualidad, con prudencia, con una legislación sólida, a construir algo que era enormemente nuevo en esa época, desconocido, casi, y que se podría llamar legitimidad republicana. Era un sistema de respeto casi religioso de la ley y que los juristas de allá, secundados por pensadores de los Estados Unidos, de España, de otros países de América Latina, bautizaron como “Estado en forma”. Pues bien, esa construcción republicana, que permitió hablar de Chile como “la excepción honrosa de la América del Sur”, tuvo adelantos graduales, interesantes, de notable lucidez política, pero más retrocesos y más rupturas dramáticas de lo que generalmente se cree. Todos recuerdan los sucesos de la caída de Allende y del golpe militar de 1973, pero la historia es más complicada que eso y viene de mucho más atrás. No éramos y estábamos lejos de ser la democracia perfecta que tanto se mencionaba. Creo, para resumir las cosas, que nuestra república, con méritos comparativos interesantes, era inmadura, llena de ingenuidades, como casi todas las del mundo hispanoamericano. Una de esas limitaciones se ha hecho patente en el Chile de estos días. El ciudadano, con buena conciencia, con las mejores intenciones, vota por una persona para que lo represente en la jefatura del Estado. Pero la persona elegida, el presidente o la presidenta de la república, lleva después a la casa de gobierno, como si eso fuera normal, a la mitad de la parentela, de los hijos, de los primos, de sus amigos más cercanos. He dedicado parte de una larga vida a temas de la cultura, de las letras, de la educación, de la vida universitaria, y no sabía, por ejemplo, que existía un cargo tan pintoresco y tan curioso como el de director sociocultural de La Moneda. Todos nos hemos enterado ahora, en Chile y fuera de Chile, porque el susodicho director, hijo mayor de la presidenta Bachelet, recibió un préstamo bancario suculento, de una magnitud que los ciudadanos de a pie por lo general no conocen ni de lejos.

No estoy en condiciones de saber si hubo corrupción o no la hubo. Recibir un préstamo bancario en cuenta corriente no es, en sí mismo, un delito en ninguna parte. Observo, sin embargo, un fenómeno de corruptela republicana más o menos antiguo y creciente, y que nos parece, para colmo, natural. Se vota por un jefe del Estado en elecciones presidenciales normales, legales, en lucha política abierta, y la señora del elegido adquiere en forma automática, desde el primer minuto, el título de aire cortesano, de aspecto monárquico, de Primera Dama, con su pequeña corte, sus funcionarios, su presupuesto. Supongo que el director sociocultural recién renunciado llegó a ese cargo en la condición de Primer Caballero, y a nadie le llamó la atención.

El ridículo de todo este asunto, que no es sólo de ahora, sino que se reproduce desde hace largas décadas, en gobiernos de los signos más diferentes, y hasta en el régimen militar de años pasados, salta a la vista. Me hago, y no desde ahora, desde hace largo tiempo, una pregunta inquietante. Es una pregunta sobre la esencia de nuestras instituciones. ¿No será que las repúblicas hispanoamericanas, herederas de un imperio colonial quebrantado, de una legitimidad monárquica que había desaparecido, adolecen en sus orígenes de una nostalgia dinástica, legitimista, en parte borbónica y en parte imperial y napoleónica? Levantamos la vista y divisamos brotes de dinastías en todas partes, no sólo en Corea del Norte. Vemos a los Castro de Cuba, a los Kirchner de la República Argentina. Hay familias chilenas que conozco bien y que han alcanzado altos índices de ocupación del Palacio de La Moneda, desde la mitad del siglo XIX hasta hoy mismo. Estimo y respeto a muchos de sus miembros, pero no porque pertenezcan a dinastías políticas, sino a pesar de eso

Y no hablemos tanto de refundaciones, de asambleas constituyentes, de constituciones nuevas, como está de moda en estos días. Todos los que sabemos algo de estos complejos asuntos actuamos con distancia, con reservas razonables, sin echarnos tierra a los ojos. La tarea importante, plenamente vigente, es muy otra: consiste en limpiar nuestra república, en convertirla en un sistema sobrio, eficiente, moderno, democrático. Ni más ni menos. El hombre que hablaba de Chile como “la excepción honrosa” era el gran jurista argentino Juan Bautista Alberdi, y esto ocurría en un banquete en Valparaíso en 1852, hacia el final en su país de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. No sé si ahora se podría pronunciar un brindis parecido sin hacer el ridículo más completo. Lo que sorprende hoy, más bien, es la extraordinaria persistencia de las deformaciones latinoamericanas. Veo en las pantallas las imágenes de la lucha contra la arbitraria, insólita prisión de Leopoldo López en Caracas, y me digo que nuestra región no tiene remedio. Pero hay islas de racionalidad, de decencia elemental, de respeto a los derechos humanos, y la única alternativa nuestra consiste en defenderlas a toda costa, a cualquier precio. Contra la mazorca de Rosas del siglo XIX, que tiende a renovarse hoy con otros nombres, contra la arbitrariedad ciega y torpe de Maduro, contra todo.

  • Ignacio Mansilla

    Exacto Sr. Edwards. Cómo es posible que en Argentina, Venezuela y otros países de la región, sus dirigentes, por testarudez y codicia, por demostrar que su ‘modelo’ funciona, dejen que su gente pase hambre, se asesine y tantas otras cosas. Pues puede que no seamos tan ricos, inteligentes, rebeldes y pomposos como ellos, pero nosotros ya sabemos, gracias a lo que hemos vivido como pueblo, que el orden, el respeto mutuo, la reflexión y el trabajo es el camino a la prosperidad. Aunque esto no nos evite tener debates, pequeñas peleas y malos entendidos. Todos los chilenos sabemos esto.

  • alejandro bollonirojas

    sr embajador penta piñerista y ud es extraordinaria rareza politica cuya especialidad es la vuelta de cordero segun donde vengan los pentadolares…

  • Germán Rojas Jiménez

    La Dirección Sociocultural de La Moneda es otro organismo más del Estado de los tantos que constituyen el botín al cual aspiran los Partidos Políticos en su lucha por el poder, y la nominación del hijito de su mamá en el cargo, es la forma más descarada de nepotismo y un insulto a la inteligencia de los chilenos cuando junto con la descarada nominación, se predica, pero no se practica: probidad y transparencia, constituyéndose en falsos eslogan… hechos previsibles en todo caso, después de aquella famosa frase: “eso (el delantal médico) en este país sigue siendo grito y plata”

  • esebastias

    “Yo creo que el mejor ministro que hemos tenido en los últimos años, incluyendo los de la Concertación, y el que sabe más de educación en Chile, mucho más que los ministros de etapas anteriores, es Harald Beyer. Yo no entiendo qué pasa en la cabeza de los chilenos”. Jorge Edwards, refiréndose al hoy director del derrumbado y totalmente “destruído” CEP… defensor del lucro, selección y acceso a la educación de acuerdo a capacidad económica…. dentrese don Jorge que ya está dando la hora, así como cuendo declaró que “Neruda era como mi padre” …

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción