• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Una práctica inconsecuente

Una práctica inconsecuente

“El Gobierno tuvo que ceder, prometiendo que, en una nueva instancia, las normas se deberán corregir y perfeccionar”.

Publicado el 04/02/2015

La prisa para aprobar las iniciativas más simbólicas del programa de la Nueva Mayoría, antes de concluir el período legislativo, terminó pasándole la cuenta al Gobierno: tuvo que ceder, prometiendo que, en una nueva instancia, las normas se deberán corregir y perfeccionar.

Es el caso de la selección en los liceos emblemáticos, que ha concentrado fuertes críticas de partidarios, municipios y sostenedores, que han tenido que conformarse con el compromiso de que se trabajará sobre ellos para corregir este vacío. Para algunos, es la demostración de que hay incomprensión sobre qué son realmente los liceos de excelencia, ignorándose su aporte de décadas a la educación pública. Para otros, la demostración de haber legislado con incertidumbre jurídica y una limitante más a la libertad de enseñanza, además de provocar vacíos que serán difíciles de enmendar.

La Iglesia, a su vez, ha acusado a los parlamentarios de una premura legislativa injustificada, que no les ha permitido dejar espacio a la reflexión y el debate sobre la calidad de la educación.

La misma medida fue aplicada en el caso de la reforma al sistema electoral que pone fin al binominal, con las exigencias para conformar partidos. También ocurrió con la nueva Ley del Lobby y con la aprobación de un beneficio para los empleados públicos de la región de Atacama. Ésta última tuvo mucha repercusión en regiones, pues se aprobó un bono trimestral para una sola región, sin tomar en cuenta una evaluación que pudiera contemplar a otros sectores del país, evidenciando la inequidad y premura con que ha actuado el Poder Legislativo.

Los parlamentarios saben que no gozan de un buen prestigio, como lo reflejan todos los estudios de opinión pública del último tiempo. Con episodios de esta índole, es difícil que puedan recuperarlo.

Está en sus manos y también del Ejecutivo evitar la repetición de votaciones apresuradas, que se enroscan en trámites y dañan la confianza de la ciudadanía en el Poder Legislativo.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción