• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Uniones civiles: un debate hipócrita

Uniones civiles: un debate hipócrita

Por Claudio Alvarado R.
Instituto de Estudios de la Sociedad

“¿Acaso es casual que la nueva normativa no haya sido exigida por ninguna pareja heterosexual?”

Publicado el 04/02/2015

Por Claudio Alvarado R.
Instituto de Estudios de la Sociedad

Hace prácticamente un año, Emma de Ramón —ex pareja de la jueza Karen Atala— dio una entrevista en la que afirmó, para sorpresa de muchos, que las uniones civiles eran un mero “premio de consuelo” y que, por lo mismo, ella prefería que la iniciativa no prosperara. Desde otra vereda, comprendía lo mismo que ha señalado últimamente el diputado Arturo Squella: lo mejor, en vez de crear una institución de segunda categoría, habría sido discutir de frente. Porque, siendo rigurosos, es muy difícil calificar de otra forma un acuerdo que, sin ser matrimonio, se celebrará ante el Registro Civil, otorgará derechos hereditarios, permitirá obtener un nuevo estado civil y, en caso de existir problemas, dará lugar a la jurisdicción de los tribunales de familia. ¿Alguien seguirá pensando que aquí se trataba de un asunto meramente patrimonial (tal como, bien vale recordar, sostenía el gobierno de Piñera)?

Debatir de frente, como sugería Emma de Ramón, habría sido lo mejor para todos. Incluyendo, por cierto, a quienes comprenden esta disputa como una cuestión de reconocimiento y legitimación. Para ellos, por sus mismas premisas, las uniones civiles siempre serán insuficientes: su meta —nunca lo han negado— es matrimonio y adopción de hijos, y mientras ello no exista, nada bastará.

Con todo, terminar con el subterfugio y explicitar nuestras tensiones habría tenido otra ventaja, tanto o más importante que lo anterior: dejar de instrumentalizar las convivencias heterosexuales y comenzar a pensar en serio el fenómeno. ¿O acaso es casual que la nueva normativa no haya sido exigida por ninguna —absolutamente ninguna— pareja heterosexual? La cohabitación es elegida por su informalidad: son parejas que, pudiendo haberse casado, no lo han hecho. ¿Por qué eligen convivir? ¿Por qué habrían de ir al Registro Civil? Y las que eventualmente lo hagan, ¿se habrían casado de no existir la nueva regulación? ¿Cuáles serán las consecuencias de todo esto para las miles de mujeres solas jefas de hogar? ¿Y para los niños?

Esas y otras preguntas apenas se han formulado. En rigor, el principal déficit de este debate es que, salvo muy pocas excepciones (entre las que destaca la investigación “Vivir juntos: reflexiones sobre la convivencia en Chile”, de Siles y Svensson), no se ha profundizado como corresponde en el aumento de la cohabitación. Ésta es, sin duda, la modificación más relevante de las últimas décadas en la configuración familiar chilena. Por lo mismo, se trata de un asunto que urge, al menos, explorar. Pero de manera seria, porque una cosa es generar apoyos reales a las familias, sean matrimoniales o no, y otra bien distinta es consagrar la precariedad jurídica.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción