• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Uso de suelos y plusvalía

Uso de suelos y plusvalía

“En EE.UU. se capturan las plusvalías del suelo para financiar las mismas inversiones que las hicieron posibles”.

Publicado el 25/02/2015

El caso Caval evidenció un hecho significativo: las superganancias que obtiene el sector privado a partir de modificaciones normativas en las políticas públicas de uso del suelo. La perspectiva del pronto cambio del plan regulador intercomunal que afecta a la comuna de Machalí, así como también las estimaciones de una mejor conectividad vial con Rancagua, inmediatamente valorizaron los terrenos adquiridos por Caval, empresa de la nuera de la Presidenta, en $9.500 millones, generando una ganancia de $2.500 millones.

Este incremento repentino del valor del suelo no es un hecho aislado. No ocurre sólo cuando se modifica un plan regulador, sino también cuando se producen mejoras en infraestructura o servicios urbanos. En Santiago, la zona de Los Dominicos conoció alzas de valor de hasta el 20% con la extensión de la Línea 1 del metro, y ahora son las áreas de la ciudad beneficiadas por la construcción de las líneas 3 y 6 las que están atravesando similar proceso.

El sector propietario se beneficia notablemente de políticas públicas que se llevan a cabo en búsqueda del bien común. Esta es una de las causas por las que el mercado del suelo se considera como “imperfecto”. Corresponde a la gestión gubernamental mitigar estas externalidades para evitar las inequidades en el acceso al suelo y a los bienes públicos.

La experiencia internacional señala que es posible implementar mecanismos de captura de este tipo de plusvalías por parte del Estado. En Brasil, por ejemplo, los propietarios que ven el valor de sus bienes raíces incrementados por esta vía deben contribuir a la puesta en pie de viviendas sociales que ayuden al “desfavelamiento”. En Colombia, una ley de 1998 permite al Estado captar un porcentaje del incremento en el precio del suelo (entre un 30% y un 50%) que se derive del cambio en las normativas de su uso, y en EE.UU. se capturan estas plusvalías para financiar las mismas inversiones en infraestructura y servicios que las hicieron posibles.

En Chile no existe ningún mecanismo efectivo para que el Estado recupere esta plusvalía, para reinvertirla en un desarrollo urbano que apunte a la sustentabilidad social, económica y ecológica. El tópico ha sido recurrente en documentos del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, pero no se ha expresado en términos de la legislación pertinente, a pesar de que el acceso desigual a la calidad de vida y los bienes públicos se reconoce como el principal problema de las urbes chilenas.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

febrero 2015
L M X J V S D
« ene   mar »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción