• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Mariana Aylwin » Acuerdo para la confianza

Acuerdo para la confianza

“La democracia es frágil cuando se pierde la fe en sus instituciones. El Gobierno debe ser más audaz”.

Publicado el 03/03/2015

En política nada es definitivo. Los eventos de este verano lo demuestran. El Gobierno y la Nueva Mayoría terminaron un 2014 con grandes logros en su agenda legislativa. La Presidenta y sus ministros podían gozar de sus legítimas vacaciones con tranquilidad. Incluso, los casos Penta y Soquimich, que esparcieron esquirlas por todos lados, no los tocaron.

Todo parecía conjugarse positivamente para el segundo año: la derecha en el suelo, la Nueva Mayoría afiatada en sus triunfos, el liderazgo presidencial fortaleciéndose, la economía empezando su recuperación. Y sin embargo, un mes después, el país se encuentra sumido en una profunda crisis, gatillada por un negocio del hijo de la Presidenta. El efecto ha sido devastador.

La forma del negocio en sí parece grave, pero es menos grave que sus consecuencias. La Presidenta —hasta ahora la única verdadera líder política relevante en este país— ha sido afectada en su principal capital: la credibilidad. No dudo de la integridad de Michelle Bachelet, pero los actos de su hijo empañan su imagen. Sobre todo por la incoherencia con la identidad de su gobierno.

El problema de fondo es que un contexto de desprestigio total de la clase política y del mundo empresarial es caldo de cultivo ideal para el surgimiento de liderazgos populistas y demagógicos. Aprendimos con dolor que Chile no es inmune a las tendencias de nuestro continente y que la democracia es frágil cuando la ciudadanía pierde la fe en sus instituciones. Por eso me parece que el Gobierno debe ser mucho más audaz.

Es irrisorio pensar que pueda retomarse la agenda legislativa sin resolver la crisis de fondo que nos está destruyendo. Es como tener sentado en el puesto principal a un gorila y no querer verlo. Guste o no a los integrantes de la Nueva Mayoría, esa solución pasa por un acuerdo político nacional. Un acuerdo que, junto con regular, con el más alto estándar, la relación entre el dinero y la política y entre lo público y lo privado, convoque a la sociedad a un compromiso para fortalecer los valores y las instituciones democráticas.

No se trata de arreglines. Decirlo es simplemente seguir alimentando la lógica de la desconfianza. La justicia seguirá su cauce. La política debe generar un ambiente que permita un diálogo amplio y profundo. Se trata de cambiar las conversaciones.

Antes del plebiscito de 1988, vivíamos bajo la sombra del miedo, la desconfianza y el escepticismo. Lo que cambió no fue la realidad: las amenazas eran las mismas. Cambiaron las conversaciones, cambió el ánimo, pudimos recuperar confianzas y construir un proyecto común democrático de largo plazo.

  • julio

    pregúntele a su padre que tan delicada es la democracia cuando se pierde la fe i el respeto a las instituciones democráticas.

  • esebastias

    Dificil que ud pueda hablar de “confianza” cuando hablaba como “experta en educación” y omitía sus intereses -no pocos- en los colegios subvencionados de los cuales forma parte. Para hablar de confianza, entonces, parta siendo honesta con respecto a sus intereses que fue bastante triste el espectáculo donde “la defensora de los beneficios del lucro y selección “experta en educación” tenía interés en seguir lucrando y seleccionando … para el bien de su bolsillo”.

    ¿Confianza? .. en Ud poco y nada …

  • Armando Oyarzún

    Puras falacias lo que escribe esta Sra. es mas de lo mismo y para asegurarse de seguir agarrados a la teta fiscal, la gente comun ya se dió cuenta que los políticos de todas las tendencias viven y gozan el tango “Cambalache” y quiere que esto cambie un botón de muestra el nombramiento de la hija de Frei en la dirección de Ferrocarriles, ¿cual es el mérito de esta fulana con respecto a un sin fin de profesionales capaces? solo ser la hija de… paren de gozar, tengan algo de verguenza.

  • VICTOR RODRIGUEZ O.

    LA “CLASE” POLÍTICA CHILENA, QUE CONTROLA EL PAÍS, está
    prostituida, vendida, arrendada y sin remedio. Los empresarios hace mucho que los COMPRARON de diferentes maneras y a diferentes precios. Aquí no se necesitan comisiones, lo que se necesita es que se apliquen las leyes
    existentes y se encarcele a los delincuentes y corruptos que las violen.

    La corrupción de la clase política y empresarial
    (estafadores profesionales con Máster y Doctorados) es de muy larga data:
    SIEMPRE HA SIDO.

    Mop-Gate, Inverlink,
    La Polar, Farmacias, Transantiago y un largo etcétera.

    LOS POLÍTICOS CHILENO SON LOS MÁS HIPÓCRITAS Y SINVERGÜENZAS DEL CONTINENTE,
    sobre todo los perteneciente a la concertación.

    Porque la derecha, en todas sus etapas siempre HA SIDO corrupta y ha provocado los peores daños al pueblo chileno: explotación, asesinatos, desapariciones,torturas.

    La Concertación se “desclasó” a contar del gobierno de Aylwin y alcanzó diploma de honor con Lagos (el “estadista” poseedor de la oratoria de un encantador de serpientes.)
    En eso los ex Mapu, y el “Partido Socialista”, llevaron la guaripola.

    Hicieron la vista gorda al “saqueo de los grupos económicos
    al Estado de Chile”, a cambio de ser partícipes en los negocios del
    empresariado , negándose a revisar las privatizaciones fraudulentas llevadas a cabo durante la dictadura.

    ESTOS SINVERGUENZAS siguieron privatizando con TOTAL desparpajo…en la medida de lo posible.

    Sólo una nueva Constitución,redactada por una ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y APROBADA VÍA PLEBISCITO NACIONAL ES LA SOLUCIÓN.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción