• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Cartas » “Ad hitlerum”

“Ad hitlerum”

Señor Director: El carácter falaz de los argumentos ad hominem, en general, y ad hitlerum, en particular, es independiente de la veracidad o falsedad de la imputación personal, por cuanto constituyen un non sequitur respecto del argumento de la contraparte cuyo desprestigio se pretende. Siendo ésta la tesis central de mi anterior misiva, el Sr. […]

Publicado el 10/03/2015

Señor Director:

El carácter falaz de los argumentos ad hominem, en general, y ad hitlerum, en particular, es independiente de la veracidad o falsedad de la imputación personal, por cuanto constituyen un non sequitur respecto del argumento de la contraparte cuyo desprestigio se pretende.

Siendo ésta la tesis central de mi anterior misiva, el Sr. Rafael Mera Pastor (en su carta “Ad hitlerum”, 06/03) no expresó desacuerdo al respecto, siguiendo en pie respecto de su aplicación en el debate sobre el aborto.

Tampoco es intelectualmente deshonesto hacer notar la condición confesional de quien comete atrocidades coherentes con su doctrina religiosa cuando sus mismos correligionarios son quienes le citan como contraejemplo moral mientras se asumen como sus baluartes. Recordemos que el antisemitismo con cargo al deicidio tenía tal arraigo en los sermones católicos, que (recién) en 1965 la Iglesia tuvo que hacerse cargo de ello en el Concilio Vaticano II. Las facciones protestantes comparten tal prejuicio y clérigos de ambos bandos no escatimaron en bendiciones al susodicho.

Por otra parte, el que finalmente haya dejado de ser practicante no obsta el que lo haya sido mientras efectuó su infamia ni le resta su condición general de católico; condición laxa, esta última, que califica a la amplia mayoría de quienes son reconocidos como tales sin ser practicantes.

En cambio, lo que sí resulta menos honesto, intelectualmente, es pretender desplazar en forma ad hoc la línea de gol para discernir entre quién pertenece o no al grupo de referencia que pretende autoridad moral en base a un credo religioso compartido por quienes, a pesar de sus tropelías, duermen y mueren con la conciencia tranquila al sentirse perdonados por su dios. ¿Cuántos Papas se han dignado a ponerlos en su lugar?

Luis León Cárdenas Graide

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción