• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » Aportes reservados

Aportes reservados

“La capacidad clave de un candidato parece ser su habilidad para acaudillar en torno suyo a empresarios generosos”.

Publicado el 09/03/2015

El caso Penta abrió la polémica en torno a los aportes reservados por parte de empresas hacia los candidatos. Diferentes sectores de la sociedad se pronunciaron a favor de la eliminación de esta figura, e incluso en la Cámara de Diputados se aprobaron ya dos indicaciones de reforma a la legislación pertinente.

Parece perderse de vista que lo que se juzga hoy en tribunales es el fraude fiscal perpetrado por Penta y no los aportes reservados a la política. Estos no constituyen un delito, sino que, por el contrario, están regimentados por la Ley N° 19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral. El fundamento detrás del mantenimiento del anonimato en estos aportes es que éste está teóricamente destinado a evitar la “compra” de favores políticos a cambio de fondos para campaña electorales.

Los cuestionamientos a los aportes reservados provienen, por tanto, del terreno ético. Esta misma falta de transparencia es cuestionada, puesto que se supone que los candidatos sí saben de dónde provienen los fondos, mientras que la ciudadanía lo ignora. Asimismo, se pone en tela de juicio el hecho de que sea el dinero el recurso más importante para dirimir una contienda electoral, al punto de que se incurre en delito, como al emitir boletas ideológicamente falsas, a cambio de obtener este tipo de donativos. La capacidad clave de un candidato parece ser, entonces, su habilidad para acaudillar en torno suyo a empresarios generosos.

Una investigación reciente del CEP demostró que los aportes reservados han sido una pieza clave del funcionamiento del sistema democrático chileno en las últimas tres elecciones parlamentarias. El estudio concluye, con base en datos de 2005, 2009 y 2013, que es posible establecer una correlación entre el financiamiento que un candidato desafiante recibe a través de esta vía y sus probabilidades de éxito en la contienda. Además, los aportes reservados parecen ser de relevancia a la hora de dirimir disputas políticas al interior de cada una de las dos alianzas que rigen en la política nacional, siendo posible determinar que mientras más álgida es la contienda interna, más fondos se logran movilizar.

En un contexto general de desprestigio de la política y baja participación ciudadana, cabe preguntarse si en el sistema democrático chileno no se han devaluado los proyectos políticos para dar prioridad a los recursos. Quisiéramos creer que las buenas ideas deberían ser capaces de trascender el balance neto de pancartas y volantes de un candidato.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción