• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » ¿Costos del progreso?

¿Costos del progreso?

Por Felipe Mancilla Mejías
Renovación Nacional

Publicado el 03/03/2015

Por Felipe Mancilla Mejías
Renovación Nacional

Chile ha sido testigo de distintos conflictos a partir de la creciente urbanización, de la mayor demanda energética y de una presión constante por el acceso a distintos tipos de bienes y servicios.

El conflicto en Chiloé por la construcción del mall de Castro, la pugna por la no erradicación de la quinta de recreo “El Negro Bueno” o la defensa al bosque esclerófilo “El Panul”, ambos en la comuna de La Florida, como también las discusiones en torno a la construcción del mall Barón en Valparaíso parecieran ser muestras de que el actual modelo de desarrollo y progreso no se compatibiliza con el patrimonio de las distintas localidades.

Todo esto sumado a un contexto en que la tónica social pareciera estar marcada por un individualismo que olvida la vida en comunidad y que trasladó la vida en sociedad a lo que hoy son espacios de consumo. Urge generar una reflexión acerca de los límites morales que el mercado debe tener, la cual permita comprender que crecimiento, desarrollo y progreso económico no son sinónimo de pérdida del patrimonio cultural y natural, como tampoco de vínculos comunitarios.

Por ello, es necesario replantear una propuesta pública que permita retomar lo que antiguamente fueron los espacios de encuentro y esparcimiento, que permitían una verdadera vida en comunidad. Un buen ejemplo de lo anterior es la construcción del parque Renato Poblete en la comuna de Quinta Normal o los tradicionales barrios Patronato y Meiggs que, manteniendo su constante nivel de consumo, se caracterizan por ser a escala humana.

Un Estado que realmente se compromete con la sociedad no puede hacer caso omiso de la pérdida del patrimonio a costa del progreso económico que, por consecuencia, dificulta la vida en la ciudad y, con el correr del tiempo, termina perjudicando los vínculos que existen entre un ciudadano y otro.

Por el contrario, una administración con rostro humano debe velar por la vida en sociedad, permitiendo densificar los vínculos en beneficio del bien común, como también el poder generar una sociedad solidaria, rica en patrimonio y en vida comunitaria.

  • Carlos Alfredo Ravest Letelier

    Interesante reflexion al anclar la idea de patrimonio, en relacion al modelo de desarrollo y progreso.

    La falta de comprension, sobre un modelo capaz de compatibilizar progreso-desarrollo economico, con “espacios comunitarios”, ha quedado de manifiesto tanto en regiones, como en el caso especifico de Santiago y el fenomeno de la “Segregacion Espacial”. Finalmente el daño que ha generado el desarrollo de un modelo, que como bien se menciona “no se encuentra debidamente regulado”, ha devenido en un daño transversal hacia las comunidades, tanto en lo patromial, como en la educacion, lo publico, y lo civil. Es menester citar el caso de Valparaiso (la cual hoy en dia segun las ultimas mediciones como ciudad bordea el 30% de pobreza, en contraste con la pobreza a nivel nacional la cual bordearia el 14,4% y como pobreza multidimensional llega al 20,4%), luego de haber sido durante parte del siglo XIX la capital de Chile a nivel politico, economico, comercial y educacional. En este ultimo caso nisiquiera existe un “desarrollo economico”, cuantitativo; que justique: A) El cierre de los colegios publicos; B) El daño y cierre de la Industria local, (Tanto Extractiva, como Agricola, Manofacturera y Comercial; C) La funcionalizacion de la Universidad Tecnica Federico Santa Maria D) La erosion del tejido social del antiguo funcionario publico y campensino (Barrios, Cooperativas);

  • Jesús

    excelente columna, Felipe! Me gusta ver ideas como estas en RN. Ojalá todo el partido se impregne con ellas!

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción