• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » ¿De qué se extrañan?

¿De qué se extrañan?

Por Juan Cristóbal Beytía
S.J. Capellán de Techo-Chile

Publicado el 19/03/2015

Por Juan Cristóbal Beytía
S.J. Capellán de Techo-Chile

Vemos en la prensa un desfile de personas acusadas por delitos económicos. Van entrando al ruedo del juicio público y pareciera no detenerse. Algunos abren los ojos con cara de sorpresa digna de Instagram. Buscamos culpables y salpicamos instituciones: los que no vieron y deberían haber visto, o los que vieron y se desentendieron.

Pero, ¿por qué nos extraña? Hemos construido la sociedad los últimos 40 años sobre la base del interés individual. Hemos evangelizado diciendo que la mejor manera de crecer era compitiendo, sacando ventaja del vecino. Hemos bebido desde la cuna la idea del sueño americano donde el jovencito se imponía a la adversidad, pero siempre solitario.

¿Por qué nos extraña? Si desde niños nos enseñaron que para surgir tenías que ganar en la PSU, o pagar con factura los útiles escolares, o pasar por la berma cuando hay taco. Si al postular a un hijo al colegio no nos hizo asco usar un “pituto”, o conseguirle trabajo en la empresa de un amigo sin entrevistas. Por años hemos proclamado que el ser humano es esencialmente egoísta, maximizando utilidad y disminuyendo esfuerzos. Lo inhalamos en la calle y en el colegio, en las universidades nos volvimos adictos a esas proclamas. Nos dijeron que eso era normal, que así funcionaba, ¡y lo creímos!

Es difícil que clases de ética en la universidad puedan cambiar las enseñanzas de la escuela de la vida. Los casos que hoy nos alarman son consecuencia de la leche materna que nos alimentó: que la economía es la única dimensión de análisis social y que la utilidad es el criterio para relacionarnos.

Aquí no se salva nadie. Probablemente, algunos se escandalicen porque ven afectado su propio interés. Sin embargo, se abre una ventana de oportunidad al cuestionar este paradigma. ¿Podemos pensar en una sociedad diferente? ¿Podemos enseñar a nuestros niños a confiar en el vecino como se hacía antes en la plaza del barrio? Creo que podemos aprender a poner el bien común y las necesidades del otro por encima de las propias. Podemos cambiar nuestras doctrinas económicas por valores fundamentales de respeto, colaboración y empatía, cediendo el asiento en la micro, o pagando los impuestos que nos corresponden. Si lo hacemos, es probable que el futuro sea diferente y no terminemos como estamos hoy.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción