• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Jorge Edwards » Espejos comunicantes

Espejos comunicantes

“La literatura es perfectamente compatible con la política, a pesar de que algunos gobernantes, políticos mediocres, suelen detestarla”.

Publicado el 13/03/2015

Pensaba escribir sobre graves asuntos que ocurren en nuestra América, la de habla española: sobre presidentes que encarcelan en forma gradual, pero implacable, a todas las figuras importantes de la oposición, mientras persiguen a palos y a balazos a los jóvenes rebeldes, y todo ante la relativa indiferencia del resto del continente, oeas y unasures incluidos. Pero compruebo que al final de la mañana asistiré a un elegante almuerzo dedicado a la poesía, uno de los lujos literarios que suelen presentarse en la vida madrileña, y prefiero cambiar la orientación de mi crónica. Si los dirigentes políticos, los presidentes de las repúblicas, los ministros de Estado, los generales de ejército, fueran capaces de hacer un paréntesis en sus ritmos febriles de actividad, a menudo inútiles, para leer con atención algunos poemas líricos, estoy convencido de que el mundo andaría mejor. Porque no se trata exactamente de correr, se trata de pensar bien, y la reflexión poética ayuda más de lo que ustedes creen. Julio César leía versos latinos, además de gobernar; Alfonso el Sabio era sabio porque también leía mucho, y el general De Gaulle era capaz de citar con precisión, con ironía, con gracia, a Racine y a Molière. La literatura es perfectamente compatible con la política, a pesar de que algunos gobernantes, políticos mediocres, suelen detestarla.

Yo tengo que presentar un nuevo libro de Óscar Hahn, de quien soy amigo y lector desde hace largos años, y alguien presentará un libro de María Gómez Lara, poeta veinteañera que llega de Bogotá y trae una poesía juvenil, fresca, irreverente, estimulante. Mejor así, mejor quedarse entre los poetas. Andrés Bello, a quien he estudiado algo en los últimos meses, sostenía que detenerse a leer “páginas delicadas” de autores clásicos era altamente saludable para los que pretendían redactar constituciones o códigos civiles, como era su caso personal. Stendhal sostenía en cierto modo lo contrario: que era útil leer el código civil (se refería al de Napoleón Bonaparte) para mejorar el estilo narrativo. Era gente que pensaba en vasos comunicantes, en conexiones profundas entre fenómenos que parecen diferentes, mientras Óscar Hahn, en su libro de ahora, piensa en “espejos comunicantes”.

Los poemas de Hahn encierran siempre un relato, una breve historia, comprimida en los ámbitos de la poesía, pero a la vez abierta, simbólica, sugerente. Operan como metáforas de algo que no alcanzamos a captar en todas sus dimensiones y usan con frecuencia los métodos de la metamorfosis, procedimiento de antigua prosapia. Un señor, por ejemplo, tiene gran simpatía por un reloj de pie que hay en su casa. El reloj sale de la pared en las noches y vigila su sueño. Cuando él despierta, va hasta la cocina y le prepara el desayuno. A él le gustaría preguntarle algunas cosas, pero tiene miedo de que el reloj le conteste. Al cabo del tiempo, el reloj empieza a descomponerse. Avanza más despacio, de manera que da las horas con bastante retraso, y sus campanadas suenan en forma cada vez más débil. Al final, el reloj muere de pie y se convierte en un montón de ceniza. El dueño de casa, entristecido, guarda las cenizas en una caja de chocolate. Y la caja, después, da la hora con estricta puntualidad y toca música. Se ha transformado en el alma inmortal del reloj, fenómeno que nos deja pensativos. ¿Existe la inmortalidad del alma de los relojes? ¿Cree usted que la pregunta es inútil, tan inútil como la poesía?

En otro poema, el narrador lírico es Edgar Allan Poe. Pero no les voy a contar el argumento. Van a tener que descubrirlo ustedes. Y si Óscar Hahn nos habla de su identidad ficticia, imaginaria, con Poe, la poeta bogotana, la joven María Gómez Lara, tiene un bonito poema de identidad con Emily Dickinson. Su capacidad para citar a poetas muy diversos, entre ellos, dos conocidos nuestros, Vicente Huidobro y Raúl Zurita, es interesante, a veces sorprendente. El verso citado de Huidobro es magnífico: “Los verdaderos poemas son incendios”. El autor de Altazor alcanzaba una especie de magnificencia cuando definía la poesía y cuando retrataba a los poetas. El poeta era un pequeño dios, era antipoeta y mago, no debía cantar la rosa sino hacerla florecer en el poema…

Termino con una pregunta: ¿pierdo más el tiempo si hablo de poesía o si hablo de políticas arbitrarias, mediocres? En la poesía, el tejido de las relaciones, de los significados, llega a ser extraordinario. Huidobro continúa en los versos más bien fluviales de Zurita. Hahn, por su lado, ha escrito un ensayo notable sobre Ecuatorial, el poema huidobriano de salida de la primera guerra mundial y de anuncio de lo que todo eso traería para el siglo XX. Anuncio bastante cumplido, puesto que la poesía de calidad tiene un valor profético que al pensamiento político suele faltarle.

  • Luis Brito

    Muchas gracias Don Jorge leerlo me contagia de ganas de saber mas de poesia

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción