• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » Estructura constitucional

Estructura constitucional

La discusión sobre la estructura de una eventual nueva Constitución aún no se ha iniciado. Sin embargo, algunos aspectos formales deben ser planteados con antelación, pues definen el modelo de democracia a considerar. Uno de los temas centrales tiene que ver con la existencia de mecanismos de quórum o reglas de supermayoría (más del 50% […]

Publicado el 30/03/2015

La discusión sobre la estructura de una eventual nueva Constitución aún no se ha iniciado. Sin embargo, algunos aspectos formales deben ser planteados con antelación, pues definen el modelo de democracia a considerar. Uno de los temas centrales tiene que ver con la existencia de mecanismos de quórum o reglas de supermayoría (más del 50% más uno) en determinadas materias, particularmente derechos fundamentales, para futuras enmiendas. Se podría sostener, de hecho se hace, que la regla de mayoría es suficiente para votar cualquier cambio constitucional, y que un quórum superior a éste, llamado contramayoritario, no es aceptable. Esta forma presenta al menos tres problemas.

Desde la práctica política, no resulta promisorio un sistema que no cuente con mecanismos preventivos frente a los vaivenes mayoritarios. De hecho, la experiencia muestra cómo determinadas reformas aprobadas por mayoría absoluta son empleadas en contra de otras mayorías, cuando las primeras se diluyen.

Las mayorías no son permanentes, por lo que se generan ciclos de inestabilidad que se transmiten al resto del sistema político y económico. Una coalición mayoritaria de 50% más uno que en un momento aprueba una reforma, puede verse posteriormente derrotada por otra que logre igual porcentaje, luego de negociar con una fracción mínima de representantes de la otra mayoría para constituirse como tal, a cambio de otras reformas, y así volver al statu quo antes de la primera.

Por último, si las constituciones establecen derechos fundamentales, es contradictorio que estén sólo sujetos a una regla de mayoría. Debiera exigirse el mayor cuidado en otorgar su estabilidad.

Todos estos argumentos apuntan a la importancia de establecer mecanismos preventivos frente a una de las amenazas mas frecuentes que el sistema político dirige contra la democracia: el populismo. La tentación de los gobiernos es ceder frente a las presiones de grupos organizados que generan ambientes propicios para políticas de corto plazo, que inducen a legisladores a proponer reformas constitucionales que introducen rigidez en el sistema político. Pero la discusión sobre el tipo de reglas no agota el tema: los contenidos sujetos a quórum son el aspecto sustantivo y respecto del cual se abre un debate más complejo.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción