• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Grandes casos, malas reglas

Grandes casos, malas reglas

Por Luis Cordero Vega

“Mientras deseamos evitar relaciones impropias, promovemos el debate sobre dieta parlamentaria”.

Publicado el 23/03/2015

Por Luis Cordero Vega

Hace más de un siglo, Oliver Holmes —uno de los mas destacados jueces norteamericanos— señaló que “grandes casos hacen mal Derecho”. Esto, porque una situación excepcional, común en asuntos importantes, se puede transformar en una regla general.

Algo de esto es lo que puede terminar por ocurrir si no realizamos los diagnósticos correctos. Es cierto, como se ha indicado, que la mayoría de los hechos que preocupan a la opinión pública en las relaciones entre dinero y política se encuentran regulados. Lo que sucede es que varios han prescindido de su cumplimiento. De ahí que nuestro debate actual esté sometido a una especie de moralización de la política, algo que —como advierten separadamente Moore, Koselleck y Arendt— puede terminar en integrismo.

Por eso preocupa que, al mismo tiempo que deseamos evitar esas relaciones impropias, promovamos discusiones que pueden colocar en riesgo esos propósitos, como el debate sobre los ingresos que perciben los parlamentarios por su dieta o asignaciones. Esto recuerda la vieja discusión planteada por Weber de si es conveniente tener políticos profesionales remunerados u ocasionales. La respuesta es que el sistema democrático requiere de los primeros; de lo contrario, la política se oligarquiza.

Es un asunto que históricamente nos ha costado resolver. Bajo la Constitución de 1925 se terminó por implementar un sistema en el que se entregaban fondos a los parlamentarios, pero sin obligación de rendir cuentas. Esto generó controversias, llevando a Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva a proponer modificaciones y vincular las rentas de los parlamentarios a las de un ministro de la Corte Suprema.

La Constitución del 80 homologó estas rentas a las de un ministro de Estado, porque se creía que era en relación con la labor de esas autoridades a las que se podía asemejar la función de un parlamentario. El fin de esa regla era evitar que estos percibieran otro tipo de ingresos adicionales por su actividad.

La práctica de este criterio vio sus limitaciones en las investigaciones del Ministerio Público del año 2009. Por eso, se modificó la ley el 2010, creando el Consejo de Asignaciones Parlamentarias, un organismo externo para determinar el monto, destino y uso de las asignaciones. Pero esa reforma, aunque considera la existencia de un comité de auditoría, sigue dejando en manos del Congreso la decisión de obligar a un parlamentario a realizar el reintegro de los fondos cuando estos son mal utilizados, realizado en la administración pública por el Tribunal de Cuentas. Es quizás en esta parte en donde deberíamos analizar con detención las propuestas, y así evitar malas reglas futuras.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción