• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » La forma de la reforma laboral

La forma de la reforma laboral

Por Alfonso Andrés Swett

Publicado el 23/03/2015

Por Alfonso Andrés Swett

Lo que realmente hay detrás de esta reforma laboral es incrementar las remuneraciones para disminuir la desigualdad, independiente de las cortinas de humo o adjetivos descalificativos. Pero tengo algunas preocupaciones de fondo. En primer lugar, ¿qué pasará si se incrementan las remuneraciones sin incrementar la productividad laboral? La respuesta no es muy alentadora, por lo que es urgente cambiar desde sus raíces nuestro ineficiente sistema de capacitación para trabajadores activos. En segundo lugar, ¿por qué no se incluyen costos y penas reales a las huelgas ilegales? En los últimos 20 años casi 1 de cada 3 huelgas en Chile ha sido ilegal. En tercer lugar, en un país que reclama más inclusión, ¿por qué no se hace que la extensión de beneficios sea obligatoria a todos los trabajadores, incluyendo a los no sindicalizados? En 2013 les fueron extendidos los beneficios a 443.030 trabajadores no sindicalizados. Si necesitamos incluir más mujeres y jóvenes al mercado laboral, y si ya tenemos salarios por hora, ¿por qué no tener contratos por hora para mujeres y jóvenes?

En esta primera parte, hay que rescatar la buena forma en que se ha discutido la reforma. La comisión Laboral de la Cámara de Diputados se ha dado el tiempo y ha mostrado un real interés de escuchar argumentos. De lo anterior he sido testigo presencial. Esto no es menor, dada la pésima forma en que se discutió la reforma tributaria, con descalificaciones inaceptables e imprudentes que terminaron por dañar irresponsablemente las ya desafiantes expectativas económicas. No es menor, dado el papelón de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados al actuar como buzón político de la reforma tributaria. En esa oportunidad, dicha comisión no quiso escuchar a nadie, desatando la preocupación y rechazo de las empresas y de gran parte de la ciudadanía.

La democracia no es el ejercicio de contar votos. Tampoco es el acto de ponerle el pie encima a los que obtuvieron menos votos. Lo anterior sólo debilita la institucionalidad democrática. Para fortalecer la institucionalidad democrática hay que escuchar de verdad al otro, razonar con inteligencia colectiva sin tratar de imponer una mayoría transitoria y que el objetivo sea el bienestar de todos los chilenos, consensuando el camino elegido.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción