• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Alfredo Joignant » La mala política

La mala política

“No sólo la política reacciona torpemente: la posición del Pdte. de la Corte Suprema es una prueba más”.

Publicado el 05/03/2015

“Yo tengo compromiso conmigo mismo (…) voy a seguir trabajando en el Congreso y en la región”. Con estos extraños términos, el senador Moreira ratificaba su permanencia en la Cámara Alta ante peticiones de abandonar el escaño por el Caso Penta. Un alegato absurdo, ya que en la legislación chilena no existe la posibilidad de renunciar al cargo apelando únicamente a la voluntad. Pero, ¿por qué razones se es parlamentario? ¿Es un asunto de compromiso de conciencia individual, en la más completa indiferencia por lo que implica representar a otros?

El confuso alegato de Moreira es extensible a gran parte de los parlamentarios, que en coyunturas escandalosas reaccionan mal ante la crisis de confianza que los afecta. Peor aún, no es sólo el mundo político el que reacciona torpemente: la reciente toma de posición del presidente de la Corte Suprema es una prueba más, quien estima evidente lo impropio del fuero parlamentario, puesto que produciría una desigualdad intolerable. ¿Es tan así? ¿Por qué en parlamentos de la mayoría de las democracias desarrolladas el fuero existe? ¿No será porque, superado su origen decimonónico de proteger al legislador ante presiones del Ejecutivo, hoy se encuentran sujetos a presiones de poderes fácticos de otra índole? Es posible contribuir a la hoguera de la democracia de buena fe, desde la alta conciencia que se tiene de sí mismo hasta en nombre de la igualdad.

Es importante saber guardar silencio. Lo grave en esta fase escandalosa de la política es la compulsión por tomar la palabra, que produce un daño cada vez más profundo a una actividad esencial para la democracia. ¿Por qué es tan difícil para quienes protagonizan la política no inflamar la hoguera? No hay que perder de vista que el habla es la acción elemental de la actividad política: es con palabras y no a golpes que se compite por las mayorías en democracia, lo que permite entender la propensión a hablar, generalmente de modo intrascendente. Esto es lo que explica que el uso del silencio quede reservado para quienes tienen poder y lo usan con discreción y sin ostentación. Pero hay una segunda razón para explicar la compulsión verbal: en situaciones de crisis, el acto de habla es también un reflejo de nerviosismo. Algo así como lo que Habermas llama la “ansiedad cartesiana”, un impulso racionalizado para dar cuenta de un mundo que tambalea, y del que diputados y senadores son parte integrante. Es precisamente por esa razón, compulsiva, que entre todos se contribuye alegremente a la hoguera, sin entender los resortes ni las consecuencias de lo que se dice.

  • Jean Jenssen

    Pero a Ud se le olvida mencionar que en las democracias desarrolladas, existen herramientas de CONTROL para los parlamentarios y Ejecutivo, que pueden derivar en su salida rápida e inevitable tanto del Parlamento o Gobierno, se le olvida a Ud como Mona Salim, Ministra Sueca, salio de una por haber usado la tarjeta de crédito gubernamental, para la compra de artículos personales. O la salida de una Ministra noruega, por no haber entregado un reloj de valor de $700.000 pesos que recibió en visita oficial en Suiza? O la salida del parlamento noruego de una diputada paquistaní por haber usado su teléfono celular, oficial, para realizar llamadas satélitales a su prometido inglés y llamadas a números de Tarotistas y Astrólogas. Entonces Ud no puede comparar a este país, lleno de nepotismo, corrupción y creación de vacas sagradas, con las democracias desarrolladas. Basta transitar por la 68 para darse cuenta como uno respeta el limite de 120km, con los autos de los “honorables” que pasan como faraones a 150km o más, creyéndose dueños de un Poder y de la vida de los ciudadanos. Realmente dan ASCO!

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción