• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » La panacea de las ERNC

La panacea de las ERNC

“Actores ligados a la producción tradicional ven el impulso a las inversiones como un subsidio encubierto a las ERNC”.

Publicado el 04/03/2015

Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) aportan hoy un 11% a la matriz eléctrica nacional. El objetivo del Gobierno es elevarla al 20% en 2025, meta que podría cumplirse en 2020, dado el crecimiento del sector, que fue de un 90% en 2014. Este año, a los 2.097 megawatts en operación, se agregarían otros 1.282.

El crecimiento de las renovables ha sido fuertemente impulsado por el Gobierno con medidas como la ley de licitaciones, que alentó las inversiones al permitir a las fuentes alternativas una mayor participación en el mercado. Actores ligados a la producción tradicional ven esto como un subsidio encubierto a las ERNC, que se encontrarían en mejores condiciones al no tener que hacer frente a compensaciones por emisiones ambientales.

El rápido crecimiento de las renovables plantea desafíos al Gobierno y a las empresas ligadas al sector. El principal se deriva de la intermitencia de las ERNC, que no proveen un suministro constante de energía. Estas inconsistencias se cubren con producción tradicional pero provocan casos como el de la planta de carbón Guacolda, que funciona al mínimo técnico en el día, cuando la energía solar se encuentra en condiciones de proveer energía a menor costo.  Esto podría provocar un alza a largo plazo del costo de la energía, en tanto es necesario conservar sistemas de producción tradicional complementarios, pero se encarecen los costos de los mismos, desincentivando la inversión. Prueba de ello es la paralización del proyecto Punta Alcalde, que apuntaba a ser la central termoeléctrica más grande del país, con una producción de 740 MW.

También se plantea la necesidad de expandir el sistema de transmisión, en particular la integración entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), para hacer frente al creciente aporte de las renovables. Un proyecto de ley al respecto está en la agenda gubernamental, previsto para el segundo trimestre de este año.

Una generación de energía respetuosa del medio ambiente es la tendencia imperante a nivel internacional y es de particular importancia en nuestro país, que cuenta con recursos energéticos tradicionales limitados. Pero la planificación a largo plazo es necesaria: corremos el riesgo de apresurarnos en dejar de lado las fuentes tradicionales sin considerar en profundidad si las ERNC pueden suplir, a un costo adecuado, la demanda de un Chile que apuesta por el crecimiento.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción