• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Editorial » La porfiada sequía

La porfiada sequía

“Esta nueva institucionalidad sólo será una nueva noticia si logra demostrar eficiencia y soluciones prácticas en materia de urgencia”

Publicado el 21/03/2015

La creación de una nueva institucionalidad que se haga responsable de los recursos hídricos debiera ser un paso constructivo, aunque sea una respuesta tardía al acuciante problema de la sequía que vive gran parte de nuestro territorio actualmente.

Es posible que a los sectores más afectados no les tranquilice mucho la creación de entidades, propensas a la burocracia, cuando lo que requieren es resolver con respuestas concretas la situación que les aflige. Se necesitan, con urgencia y en gran parte del territorio, más embalses, tranques y estanques que le permitan al conjunto de pequeños y medianos agricultores salvar cientos de miles de hectáreas. Esa infraestructura es vital para evitar la pérdida de las aguas que van a dar al mar.

Igual drama están enfrentado los productores lecheros y ganaderos que han advertido que, de seguir el ciclo de sequía de ocho años, se verán obligados a emplear sus recursos forrajeros con anticipación y, si acaso se mantiene el fenómeno de El Niño, como se vislumbra, no dispondrán de ellos cuando son más necesarios, en el invierno que comienza ahora. Así lo ha señalado el presidente de los productores lecheros, advirtiendo que es urgente trabajar con responsabilidad ante este problema, tantas veces postergado por las distintas administraciones.

Las amenazas de escasez también caen sobre el sector energético. Disponía hasta hace unos años de una importante producción de hidroelectricidad, pero ésta ha ido bajando a porcentajes menores para un país que debiera tener, en este rubro, una preeminencia de liderazgo. La carencia de agua también se ha podido apreciar en la difícil situación que se ha presentado con los incendios forestales que, como es sabido, han abarcado este año a casi 80 mil hectáreas en todo el territorio y continúan presentándose aún en varias regiones del país. Sin ir más lejos, hemos visto cómo esta semana Valparaíso ha vuelto a sucumbir ante un incendio de magnitudes mayores, y cómo el incendio forestal en la zona de Melipeuco, en La Araucanía, alcanzó finalmente al Parque Nacional Conguillío.

Esta nueva institucionalidad es por lo pronto sólo un anuncio. Solamente será una buena noticia si logra demostrar eficiencia y soluciones prácticas en materias de urgencia. Controladas las emergencias, es preciso que sepa poner en marcha políticas de Estado con una planificación estratégica a futuro, que regule el déficit hídrico que no pudimos sortear, y cuyo pronóstico futuro tampoco es promisorio.

agua, Conguillio, Editorial La Segunda, El Niño, embalses, energía hidroeléctrica, estanques, invierno, tranques, Valparaíso
  • Hugo Omar Inostroza Sáez

    ¿ Por qué crear una nueva institucionalidad en la república ? ¿ Acaso no existen en la actual órganos y organismos ya aprobados y que deben funcionar como corresponde y que aparecen paralizados de toda acción constructiva para el país y a los cuales no se les exige responsabilidad por lo que no hacen ? Una vez vez más hay que manifestar que la sequía de los sesenta en el siglo pasado tuvo la visita experta de un equipo israelí quien investigó, experimentó y propuso soluciones concretas a lo que estaba ocurriendo y que, no se entiende, sigue ocurriendo. Ya, en esa época se advirtió que se perdía el 75 % del agua que iba a dar ” a la mar “. El año 2014 los estudios hechos expresaron que ahora se pierde el 80 %. La prioridad, entonces, para enfrentar el problema, a partir de ahora y de siempre, es que las obras públicas comiencen con las construcción de embalses en la zona cordillera y más tranques y se empiece de una vez por todas con la carretera hídrica, comprometiendo el interés de los sectores públicos y privados y verificando que las autoridades hagan su labor sin una nueva institucionalidad.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción