• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Juan Carlos Altamirano » Nuestra Perestroika

Nuestra Perestroika

“La búsqueda de transparencia puede anteponer como norma el linchamiento público sobre la presunción de inocencia”.

Publicado el 12/03/2015

Con justa razón, la opinión pública está asqueada por los casos Penta y Caval. Sin embargo, es positivo lo que estamos viviendo. Al igual que en una terapia es doloroso enfrentar vicios, engaños y traumas, es un proceso necesario si queremos mejorar. Por esta razón no estamos frente al Apocalipsis, sino por el contrario: estamos viviendo nuestra propia Perestroika. Existe la voluntad de renovar nuestra democracia, partiendo por transparentar y sancionar las relaciones corruptas entre lo público y lo privado.

La gente ha tenido siempre conciencia del conflicto de intereses latente entre el poder político y económico. Tampoco es novedad enterarse de que candidatos, especialmente de la derecha, han sido financiados por el mundo empresarial. Es oportunismo o ingenuidad sostener que el tráfico de influencias, el nepotismo, la corrupción son producto de esta época. Los vicios del poder son una lacra de siempre y no dejarán de existir. La diferencia es que hoy la basura empieza a ser destapada y la impunidad, castigada. Nunca antes nuestra democracia había estado sometida al actual nivel de escrutinio público. Nunca antes la presión ciudadana había logrado revertir una medida vergonzosa, como fue el reemplazo del fiscal Gajardo en el Caso Penta. Es un progreso para sentirse orgulloso.

En el pasado, la oligarquía no financiaba las campañas electorales. Simplemente mandaban a votar a sus inquilinos por el candidato que ellos escogían. El abuso de poder y los negociados eran tema de conversación en los salones del Club de la Unión, pero no llegaban a la luz pública y menos aún eran sancionados. Se practicaba en forma descarada el nepotismo y el compadrazgo, especialmente durante los gobiernos radicales. Hacerle un favor al Presidente y sus parientes era una deferencia de respeto a su autoridad. Se partía de la base de que el dueño de un banco tenía el derecho de recibir a quien quisiera y proporcionar créditos a su propia discreción.

Si bien es positivo que tengamos nuestra propia Perestroika, ésta trae peligros: la búsqueda de justicia puede transformar a los tribunales en un poder omnipotente y a la democracia, en un Estado policial. La búsqueda de transparencia puede transformar a los medios de comunicación en los nuevos jueces y verdugos, anteponiendo como norma el linchamiento público sobre la presunción de inocencia. Finalmente, con el correr del tiempo, las leyes que se dicten para regular los conflictos de intereses entre el poder político y el económico pueden terminar en letra muerta bajo el manto de la impunidad.

  • J. Rebolledo

    Sr. Altamirano:
    Concuerdo en el fondo de lo que usted manifiesta.
    Si me permite agregaría que no es especialmente la derecha la que ha obtenido beneficios o actuado corruptamente en sus financiamientos de campaña.
    Sería interesante que con la misma exhaustividad que se va a comenzar a investigar SQM, se hiciera con Codelco. Para que lo anterior no sea considerado como un comentario sin argumentos, y a fin de que no pierdan tanto tiempo en las investigaciones, que le parece si revisan las transacciones realizadas con CMS Tecnología S.A. en tiempos de campañas políticas. Esa situación debiese ser considerada aún más grave, por cuanto como usted comprenderá no solo se evadieron impuestos, si no más bien se robo parte del sueldo de todos los chilenos.
    ¿Qué le parece, se uniría a esta cruzada?

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción