• El Mercurio
  • Las Últimas Noticias
  • La Segunda
  • Soychile
  • Avisos Económicos
  • La Segunda Legales
  • Actualidad
  • Política
  • Economía
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contacto
  • Redacción
  • Debate de ideas
  • Sociedad Anónima
  • Cine, TV y Cultura
  • Deportes
Redacción
  • Inicio
  • Columnistas
    • Alfredo Joignant
    • Cristina Bitar
    • Eugenio Guzmán
    • Gonzalo Müller
    • Guillermo Larraín
    • John Biehl del Río
    • Jorge Edwards
    • Juan Carlos Altamirano
    • Leonidas Montes
    • Luis Eugenio Silva
    • Margarita María Errázuriz
    • Mariana Aylwin
    • Oscar Guillermo Garretón
    • Rafael Aldunate
    • Ricardo Solari
    • Sergio Melnick
  • Editorial
  • Foco político
  • Foco legislativo
  • Archivos
  • Cartas
Inicio» Columnistas » Eugenio Guzmán » Nueva receta

Nueva receta

¿Por qué algunas reformas están teñidas de intereses y otras no? Si el argumento del conflicto de intereses fuera correcto, la reforma electoral no tendría legitimidad.

Publicado el 16/03/2015

Una de las recetas que suenan como remedio mágico para abordar y resolver la crisis actual de credibilidad de la política es el cambio de la Constitución, a través de una Asamblea Constituyente. Y claro, entre los argumentos que se mencionan es que el Congreso no podría tener independencia para hacerlo, puesto que las materias sobre las que se debiera legislar afectarían sus propios intereses corporativos.

Este argumento posee algunas debilidades. Siempre existen intereses amenazados de los propios legisladores, puesto que ellos no son sólo eso, son también ciudadanos, creyentes, consumidores, etc. ¿Por qué cuando se trata de algunas reformas decimos que ellas están teñidas de intereses y otras no? Por ejemplo, si el argumento anterior fuera correcto, la reforma electoral, que constituye el corazón de la política democrática pues determina la forma como se distribuye el poder, no tendría legitimidad. Sin embargo, hasta ahora nadie la cuestiona en esos términos.

Segundo, ¿quién asegura que una asamblea pueda expresar los intereses universales de la sociedad y que esté exenta de intereses particulares y corporativos? Sería ingenuo suponer que su diseño y mecanismo de selección de sus miembros, per se, permitiría salvar los obstáculos mencionados. Por otra parte, si se cree que una fórmula corporativa puede resolver esto, por la vía de convocar a las “fuerzas vivas”, a la “sociedad civil” (gremios, políticos, empresarios, trabajadores, ONGs, juntas de vecinos, etc.), ello sería un retroceso enorme del modelo de sociedad democrática, ya que no sería mas que una forma de intermediación más fragmentada de los intereses de la sociedad.

La experiencia en reformas y cambios de este tipo son elocuentes en términos de los efectos devastadores sobre el poder. En concreto, las asambleas han sido las fórmulas para concentrar el poder en facciones que manejan de mejor manera los “humores” de los constituyentes, particularmente en democracias presidenciales acostumbradas al modelo de la arbitrariedad del líder. Dicho de otro modo, son la fuente y cimiento del populismo. Al estar exentas de control político y, más aún, de sentido político, son el canal de expresión de la antipolítica, e incluso de la utopía.

La lógica de asamblea requiere como medio de legitimación la descalificación de la política y los políticos, lo que socava aún más la desconfianza, que en un contexto de alta desconfianza institucional (medios, jueces, ONGs, sindicatos, etc.) genera un juego permanente de búsqueda de “chivos expiatorios”. Es decir, instituciones y actores con el propósito de recuperar reputación culpan a otros de los males sociales, lo que ahonda aún más la desconfianza social. Ciertamente, el escudo ideológico-emocional de algunos ve estos argumentos como conservadores, neoliberales, burgueses, capitalistas, frente a lo cual no hay mucho que responder.

Jorge Edwards

  • El derecho a la historia

    “Chile ostenta una historia densa, compleja, que valdría la pena examinar con seriedad y cuyo examen sería útil”.

Editorial

Una nueva era para Argentina

Parece claro que Daniel Scioli, candidato del oficialismo, se impondrá mañana en la primera vuelta de las el…

Foco Político

Desconfianza y consenso

Esta semana, el SII ha hecho una denuncia para que la Fiscalía Oriente investigue los eventuales delitos trib…

Foco Legislativo

Fragmentación del Congreso

Uno de los posibles efectos de la reforma electoral que más debate ha generado es la eventual fragmentación …

Búsqueda por fecha

marzo 2015
L M X J V S D
« feb   abr »
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Lo más

  • Leído
  • Comentado

      (c) 2012 La Segunda | Blog de Redacción